Dónde ver el streaming del Conicet en vivo y seguir la expedición desde el fondo del mar

El Conicet transmite imágenes captadas por un robot submarino a casi 4000 metros de profundidad en el cañón submarino de Mar del Plata. Las transmisiones se pueden seguir en tiempo real desde el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

Sociedad07 de agosto de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

La expedición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que investiga la biodiversidad marina en las profundidades del cañón submarino de Mar del Plata, ha generado un creciente interés en la población desde que comenzaron las transmisiones en vivo desde el fondo del mar. Desde hace días, la inquietud sobre dónde ver el streaming del Conicet en vivo crece día a día.

Este proyecto, realizado en conjunto con el Schmidt Ocean Institute, ha despertado entusiasmo tanto en la comunidad científica como en el público general y usuarios de redes sociales, gracias a las impresionantes imágenes que envía la expedición sobre diversas especies captadas por las estaciones de muestreo, ubicadas a 3900 metros de profundidad.

Las transmisiones desde el fondo del mar se realizan en directo, pero no son emisiones continuas. Para poder ver las imágenes enviadas por el robot sumergido, es necesario ingresar al canal en YouTube de la empresa Schmidt Ocean Institute, donde se pueden observar las distintas especies en el suelo marino y su comportamiento, así como las maniobras operativas del equipo que las transmite. Estas transmisiones tienen una duración determinada, y el público puede seguir todos los detalles de la misión en tiempo real.

El trabajo conjunto se realiza a través de un vehículo que se opera de forma remota, capaz de capturar imágenes submarinas y tomar material sin alterar el entorno. Este robot submarino, conocido como ROV SuBastian, captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema. Es la primera vez que este tipo de tecnología se emplea en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental.

La investigación cuenta con financiamiento internacional y se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. En la zona explorada confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, lo que genera una biodiversidad única.

Desde el inicio de la expedición, los científicos reportaron hallazgos significativos. Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico del recorrido, afirmó que encontraron animales nunca antes registrados en la zona. También observaron paisajes submarinos llamativos y comportamientos biológicos que sorprenden a los especialistas.

Esta investigación submarina es la continuación de las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet en 2012 y 2013. Entre los objetivos del equipo se encuentran la generación de modelos 3D de especies emblemáticas y la producción de material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia.

Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank, asegurando la accesibilidad para la comunidad científica y el público interesado.

Te puede interesar
DIA DEL PROFESOR

Día del Profesor: por qué se celebra hoy

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad17 de septiembre de 2025

El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.

Lo más visto