
La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses
El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%
El indicador del Indec mostró una baja pronunciada respecto del primer semestre del año pasado y también del 41,7% del fin de 2023. Además retrocedió la indigencia, que se redujo al 8,2% frente al 18,1% de la primera mitad de 2024.
Economía31 de marzo de 2025
Bajo la Lupa NoticiasLa pobreza afectó al 38,1% de la población al cierre de 2024, informó este lunes el Indec. El indicador oficial, así, mostró una considerable caída en comparación con el 52,9% que había registrado en el primer semestre de 2024, influido por la aceleración de precios de esa primera mitad del año y también una caída respecto al 41,7% que había marcado el organismo estadístico para el cierre de 2023.
La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).
De esa manera, en comparación con el pico en el primer semestre del 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y, dentro de ese universo, 4,64 millones de personas dejaron de ser indigentes. La pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue la más baja desde el primer semestre de 2022.

La desaceleración en la inflación junto con la recuperación económica y de los salarios y el aumento por parte del Gobierno de la cobertura de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar hizo que las tasas de pobreza e indigencia disminuyeran fuertemente, según estimaban previamente cálculos privados.
“La pobreza sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre, mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el Presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, indicó un comunicado de la Oficina de Presidencia tras la información del Indec.
“Dichos índices reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando a los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo”, continuó el comunicado.
El economista de Libertad y Progreso Lautaro Moschet aseguró que “los datos de pobreza del segundo semestre reflejan los primeros efectos de la estabilización macroeconómica”. “La desaceleración de la inflación, junto con la recuperación de los salarios en términos reales, constituyen los pilares fundamentales que están permitiendo que cada vez más argentinos superen el umbral de pobreza”, mencionó.
“De cara al futuro, esperamos que esta tendencia continúe, en la medida en que se mantenga la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. La inflación se ubica en los niveles más bajos de los últimos tres años, los salarios del sector privado ya superaron los valores de noviembre de 2023, y la actividad económica muestra una expansión cercana al 6%. Estos factores consolidan una baja más sostenida de la pobreza y generan condiciones para que los ingresos sigan mejorando”, concluyó Moschet.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA calculaba que el 2024 cerró con una tasa de pobreza de entre 38 y 39 por ciento. El nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella estimó una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre. “La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre”, indicó el informe.
Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de la Plata, había comentado en sus redes sociales: “Sabemos entonces que en el tercer trimestre la pobreza fue alrededor de 38,5%. Como los datos de actividad económica fueron mejores en el cuarto que en el tercer trimestre, todo indica que para el segundo semestre la pobreza va a ser menor a 40%, por debajo del 41,7% de cierre de 2023″.
La actualización más reciente de la incidencia de la pobreza se había dado a conocer en septiembre. La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanzaba a 24,9 millones de personas en todo el país.

El primer semestre del 2024 estuvo marcado por una aceleración inicial de la inflación, que alcanzó un ritmo de aumento de precios cercano al 4% mensual desde mayo y que se fue desacelerando luego hasta el 2,7% en diciembre. En este contexto, el poder adquisitivo de los salarios sufrió una caída significativa, pero empezó a recuperar terreno conforme la inflación desaceleró, aunque sin compensar del todo las pérdidas acumuladas en el último año.
De todas formas, antes de fin de año, un cálculo hecho también por Capital Humano señaló que, en el tercer trimestre del año, la pobreza disminuyó al 38,9%, atribuyó esta baja a la desaceleración de la inflación y al refuerzo de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Fuente: Infobae

El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%

La provincia alcanzó las 17.640.452 toneladas procesadas y marcó un hito histórico para la actividad azucarera. Con un crecimiento del 5% respecto a 2024, Tucumán reafirma su liderazgo como el principal polo productivo del país y encara el cierre de la zafra con resultados excepcionales.

El procedimiento para adquirir una unidad se realiza completamente en línea, incluye verificación de identidad y documentación respaldatoria, y permite a los usuarios conocer en detalle las características de cada propiedad antes de ofertar.

La Tesorería General de la Provincia informó el cronograma de acreditación del 80% restante de los haberes de octubre. El pago se extenderá hasta el sábado e incluye a trabajadores de Salud, Educación, Seguridad, Vialidad, municipios y comunas rurales.

El IDEP presentó su Informe Anual de Exportaciones 2024, que muestra un fuerte crecimiento y una oferta más diversificada hacia 162 mercados.

Un Ford Escort y un Chevrolet Onix colisionaron en la intersección de la Ruta Provincial 38 y calle Virgen del Rosario. Tres personas fueron asistidas en el Hospital Regional de Concepción.

El servicio de Endocrinología del Hospital Regional Concepción y el área de Política Social de la Municipalidad llevan adelante una actividad conjunta en Plaza Mitre, con controles, asesoramiento y difusión para derribar mitos y reforzar la prevención.

Tras 213 días de molienda, Tucumán concluyó su zafra 2025 con cifras récord en caña procesada y azúcar físico, en una campaña marcada por la estabilidad climática y el trabajo articulado entre industria, productores y organismos provinciales.

Aldosivi venció a San Martín de San Juan en un duelo directo y aseguró su permanencia. El equipo cuyano descendió, al igual que Godoy Cruz, que no pudo ganar su partido ante Riestra y jugará en la Primera Nacional en 2026.

Un hombre identificado como Luis Alberto Mansilla murió este sábado por la noche tras un siniestro vial en la ruta provincial 329. La Fiscalía de Homicidios de Concepción investiga el hecho bajo la carátula de homicidio culposo. El conductor, ya identificado, se fugó y hasta el domingo no se había entregado a las autoridades.