Por el carnaval viajaron 2,8 millones de turistas y gastaron 701.064 millones de pesos

El fin de semana extralargo de Carnaval reafirmó su rol como un motor clave para el turismo en Argentina, con 2,8 millones de personas movilizándose por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior.

Economía04 de marzo de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.

Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.

CAME -INFORME CARNAVAL

El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, reflejando un aumento real del 33,8% en comparación con 2024.

La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.

A pesar de algunas reprogramaciones puntuales, debido a lluvias en regiones del centro y el Litoral, la actividad turística logró sostenerse con altos niveles de ocupación en numerosas localidades del país.

Puntos destacados

El Carnaval en Argentina mostró este año una fuerte recuperación del turismo, con provincias como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes liderando la ocupación hotelera.

CARNAVAL - INFORME CAME

Las ciudades con tradición carnavalera lograron mantener su protagonismo, con celebraciones masivas en Gualeguaychú, Corrientes y Tilcara, atrayendo miles de turistas y dinamizando la economía local.
Las malas condiciones climáticas afectaron algunas festividades, especialmente en Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias intermitentes obligaron a la reprogramación de algunos encuentros. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, las actividades se desarrollaron con normalidad.

El turismo interno fue el gran impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre 2 y 3 noches. La tendencia se reflejó en distritos como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en vez de permanecer en las capitales.

En Tucumán

El fin de semana extralargo estuvo marcado por una baja afluencia en la capital, ya que gran parte de los residentes optaron por viajar a puntos cercanos como Tafí del Valle o incluso a Jujuy, donde el carnaval en Tilcara atrajo una multitudinaria cantidad de visitantes. La percepción general fue que la ciudad quedó vacía, con una marcada migración hacia otros centros de la región.

A pesar de esto, los encuentros organizados en distintas localidades se desarrollaron con éxito. Así, en San Miguel de Tucumán, la presentación del Carnaval en la Plaza Independencia reunió a comparsas y artistas locales. Minetras, en Simoca, los Corsos Nacionales volvieron a llenar de color la Avenida Congreso, con una gran participación de agrupaciones de la provincia y la región.

En tanto, en Famaillá, el Corso Internacional logró convocar a murgas y comparsas de distintos puntos del país y del extranjero, manteniendo su reconocimiento. A su vez, en El Cadillal, el Carnaval de la Familia ofreció una alternativa más tranquila en la Playa del Dique, con espectáculos al aire libre y actividades recreativas.
Si bien el flujo de turistas en la capital fue bajo, el movimiento en los destinos turísticos internos y la proyección de Tucumán hacia provincias vecinas marcaron el ritmo del fin de semana extralargo.
Fuente: CAME en base a datos propios, Min. Tur. provinciales, Subsec. Tur. Nación e información de Cámaras y Federaciones regionales.

Te puede interesar
Lo más visto
3c2e0cb9-a73c-4d36-b6f2-e1e386b284f4

Allanamientos en Concepción por la causa estafa piramidal

Bajo la Lupa Noticias
Locales11 de junio de 2025

Personal de la Policía Federal allanó varios domicilios en la mañana de este miércoles en busca de documentación que podría estar relacionada a la causa investigada por la Fiscalía Federal N°3 ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Tucumán. A diferencia de lo que se informó en primera instancia, no hay detenidos pero según confirmó a BLL el abogado querellante Alfredo Aydar, podrían existir en las próximas horas más medidas judiciales y hasta detenciones por el peligro de fuga de los sospechosos.

20241024_190254

Estafa piramidal “Peak Capital”: el abogado Aydar denuncia dilaciones, complicidad judicial y show mediático

Bajo la Lupa Noticias
Locales12 de junio de 2025

El abogado Alfredo Aydar, querellante en la causa por estafa piramidal que afecta a decenas de víctimas en Concepción, cuestionó con dureza el accionar de la Justicia Federal. En diálogo con Bajo la Lupa, habló de allanamientos tardíos, falta de transparencia, operaciones mediáticas y el rol que juegan los sospechosos con vínculos políticos. No ahorró críticas al fiscal federal Agustín Chit ni a los medios que, según él, “reciben bajada de línea”.