Diputados convierte en ley la Boleta Única de Papel y comenzará a usarse en las elecciones de 2025

Con 143 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la Boleta Única de Papel, una iniciativa que promete mayor transparencia y ahorro en los comicios. La ley, que excluye la opción de “lista completa”, ha generado un intenso debate entre oficialistas y opositores.

01 de octubre de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Con 143 votos a favor, 87 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados convirtió en ley la Boleta Única de Papel. El nuevo sistema electoral será implementado en las elecciones nacionales de 2025.

La propuesta, que ya contaba con media sanción del Senado, fue debatida intensamente en la Cámara Baja, donde el oficialismo logró reunir el quórum necesario para llevar adelante la votación. Este nuevo sistema permitirá a los electores votar de manera más simplificada para elegir a los cargos de presidente, vicepresidente y legisladores del Congreso Nacional.

Modificaciones clave en la ley

La principal modificación que generó controversia fue la eliminación del casillero de "lista completa", opción que permitía al votante seleccionar a todos los candidatos de un mismo partido para todas las categorías. Esta decisión fue impulsada por legisladores de provincias que no compiten en las elecciones presidenciales y buscan evitar el arrastre de votos de los frentes nacionales.

Mónica Fein, de Encuentro Federal, defendió la implementación de la Boleta Única de Papel destacando que el sistema “es más transparente y mejora la democracia”. Por su parte, Karina Banfi, de la UCR, insistió en la importancia de la "lista completa" y calificó el sistema actual como “obsoleto”.

Reacciones y tensiones en el debate

El debate en la Cámara de Diputados no estuvo exento de tensiones. La diputada Sabrina Ajmechet, del PRO, protagonizó un momento álgido cuando acusó a su colega Valentina Biasi, del Frente de Izquierda, de llamarla "genocida". La discusión subió de tono con referencias a conflictos internacionales, y Ajmechet defendió a Israel como “la única democracia en la región”.

Mientras tanto, desde la oposición, Nicolás del Caño cuestionó la prioridad de la reforma electoral frente a las necesidades sociales urgentes, como el ajuste a las pensiones. “¿Creen que los jubilados están esperando la Boleta Única de Papel?”, ironizó.

Ahorro económico y proyecciones

Desde la Casa Rosada destacaron que la implementación de la Boleta Única de Papel permitirá un ahorro estimado de 12 millones de dólares en las próximas elecciones de medio término. El sistema promete ser más económico y eficiente, aunque algunos sectores políticos y sociales consideran que no será un cambio sustancial en el panorama electoral.

En definitiva, la Boleta Única de Papel marcará un nuevo capítulo en las elecciones argentinas a partir de 2025, con la expectativa de mejorar la transparencia y reducir los costos del proceso electoral.

Lo más visto
3c2e0cb9-a73c-4d36-b6f2-e1e386b284f4

Allanamientos en Concepción por la causa estafa piramidal

Bajo la Lupa Noticias
Locales11 de junio de 2025

Personal de la Policía Federal allanó varios domicilios en la mañana de este miércoles en busca de documentación que podría estar relacionada a la causa investigada por la Fiscalía Federal N°3 ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Tucumán. A diferencia de lo que se informó en primera instancia, no hay detenidos pero según confirmó a BLL el abogado querellante Alfredo Aydar, podrían existir en las próximas horas más medidas judiciales y hasta detenciones por el peligro de fuga de los sospechosos.

20241024_190254

Estafa piramidal “Peak Capital”: el abogado Aydar denuncia dilaciones, complicidad judicial y show mediático

Bajo la Lupa Noticias
Locales12 de junio de 2025

El abogado Alfredo Aydar, querellante en la causa por estafa piramidal que afecta a decenas de víctimas en Concepción, cuestionó con dureza el accionar de la Justicia Federal. En diálogo con Bajo la Lupa, habló de allanamientos tardíos, falta de transparencia, operaciones mediáticas y el rol que juegan los sospechosos con vínculos políticos. No ahorró críticas al fiscal federal Agustín Chit ni a los medios que, según él, “reciben bajada de línea”.