
El Gobierno bonaerense estableció que las billeteras digitales deberán retener Ingresos Brutos
Fuentes del gobierno bonaerense explicaron que no es un impuesto nuevo. “Lo que se hace es alinear nuestra normativa al resto de las provincias del país.
La suba desde enero fue del 148%; el rubro de alimentos y bebidas subió el 15,7% el mes pasado y el 170,9% en los últimos 12 meses.
Economía13 de diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió el dato de inflación de noviembre, que presentó una suba del 12,8% el mes pasado (el más alto del año) y del 160,9% el último año. Además, desde enero, la inflación minorista fue del 148x%. De este modo, en los cuatro años de gestión de Alberto Fernández se acumuló una suba de precios del 1.000 por ciento, el mayor índice desde la hiperinflación de 1990.
Según informó el Indec, “el Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 12,8% en noviembre de 2023, y acumuló una variación de 148,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 160,9%. La división de mayor aumento en el mes fue Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) -con las mayores subas en Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres- y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet”.
En tanto, “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%). Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,1%) y Educación (8,3%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,4%)”, precisó el organismo liderado por Marco Lavagna.
El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) indicó que “la aceleración de la inflación del mes pasado se produjo mayormente tras el ballotage del 19 de noviembre por la perspectiva de devaluación y desregulación de precios que ya advertía el gobierno entrante. Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2023, los precios en promedio se multiplicaron por 10,13 veces mientras que el salario del sector privado registrado lo hizo por 9,9″.
“La inflación de los trabajadores se ubicó en el 12,1% en noviembre, acelerándose en 2,3 puntos respecto a los valores de octubre. Con este registro, la inflación alcanzó el 147,1% en los primeros once meses del año. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó el 159,7%”.
Según el informe “la aceleración de la inflación del mes pasado se produjo mayormente tras el ballotage del 19 de noviembre. La perspectiva de devaluación sumada a la desregulación de precios - tras las primeras medidas del nuevo gobierno- viene generando desde entonces intensas subas de precios, que dejan un fuerte arrastre para diciembre. Con total seguridad, 2023 será por lejos el año de mayor inflación desde la híper de 1990″.
En tanto, el índice de precios al consumidor que mide la Fundación Libertad y Progreso (IPC-LyP) marcó un aumento de 12,6% para el mes pasado. Ese dato implica un quiebre sobre la desaceleración al 8,3% que se había registrado en octubre y una vuelta a los niveles registrados por la devaluación posterior a las PASO de agosto. “En cuanto a la variación interanual, la misma ascendió a 160,4%, 68 puntos más que un año atrás, y el valor más alto desde julio de 1991 (178,3%)”, indicaron.
“Los datos de la última semana mostraron que tras la segunda vuelta electoral los precios crecieron a un ritmo del 6,6% semanal, el mayor registro de toda la administración de Alberto Fernández”, explicó el informe de LyP.
“La suba estuvo impulsada por el rubro de alimentos y bebidas, donde anotamos subas del 12% para la mayor parte de los productos; algo vinculado al vencimiento del programa de Precios Justos que se renovó con actualizaciones del 12%. Y también por el lanzamiento de un nuevo tipo de cambio diferencial, 20% superior al oficial, para todas las exportaciones, equivalente a un salto cambiario para toda la canasta de productos transables que son parte de nuestra canasta exportable”, explicaron.
Por su parte, desde Ecolatina aseguraron que el IPC general de noviembre registró una suba del 12,7% respecto a octubre y del 161,1% en forma interanual, dejando atrás la moderación transitoria verificada en octubre en el marco de los diversos congelamientos aplicados por el Gobierno en la previa electoral y el menor arrastre de la devaluación post-PASO. “De este modo, nuestro índice acumuló un alza del 150,5% en lo que va del año”, aclararon.
“Luego de mostrar en octubre una menor dinámica respecto al promedio, Alimentos y bebidas¨ volvió a trepar por encima (+14,2%), aunque los aumentos fueron encabezados por Salud (+17,8%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (+16,2%) y Esparcimiento (+16,1%). Por el contrario, Indumentaria (+8,2%), Educación (+8,7%) y Vivienda y Servicios Básicos (+9,4%) se elevaron por debajo de la media”, aseguraron.
La consultora C&T informó que su relevamiento arrojó un IPC del 11,5% en noviembre y una variación interanual del 161,6 por ciento. En paralelo, anticiparon que para diciembre se espera un nivel todavía superior. “El mes arrancó con diversos ajustes significativos luego del freno que había tenido lugar hasta las elecciones generales de octubre. Luego hubo una moderación y después del balotaje comenzaron a registrarse incrementos fuertes y generalizados”, explicaron.
Según C&T, salud fue el rubro de mayor suba a partir del alza del 19% en los medicamentos, una de las más altas de todos los rubros del IPC. En esparcimiento se destacaron el turismo y los equipos electrónicos; en el caso de los últimos, a pesar de las ofertas que tuvieron lugar durante el mes. Los electrodomésticos impactaron particularmente en equipamiento y mantenimiento del hogar, acompañados por los productos de limpieza y un nuevo aumento para las empleadas domésticas.
El cálculo de Eco Go sobre la inflación general de noviembre fue del 13,4 por ciento. Allí vale destacar que los alimentos subieron 3,4% en la última semana, un rubro sensible para los sectores de menores recursos.
Funnte: Infobae
Fuentes del gobierno bonaerense explicaron que no es un impuesto nuevo. “Lo que se hace es alinear nuestra normativa al resto de las provincias del país.
El embajador de Portugal en la Argentina, Gonçalo Teles Gomes, recorrió los Valles Calchaquíes acompañado por el ministro de Gobierno y Justicia Regino Amado.
La Secretaría de Energía suspendió el acceso al régimen de subsidios en las tarifas de luz y de gas a 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo identificados en barrios cerrados, countries de Zona Norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el barrio porteño de Puerto Madero.
El evento comercial se extenderá hasta este miércoles 3 de septiembre con rebajas en distintos productos y la posibilidad de pagar en 12 cuotas sin interés,
Este mes los jubilados de ANSES recibirán un aumento por inflación y descuentos en supermercados para mejorar su capacidad de compra. Qué pasará con el bono de $70.000.
El Concejo Deliberante de Concepción reconoció al plantel Senior del “Cuervo” por la obtención de la Copa de Oro, logro que les permitirá representar a la ciudad en el campeonato nacional en Necochea.
La Corte Suprema de Brasil halló culpable al exmandatario por conspiración contra el orden democrático tras su derrota electoral en 2022. La sentencia, que supera los 27 años, no se aplicará de inmediato y aún puede ser apelada. La decisión desata tensión política dentro y fuera del país
Un sujeto fue aprehendido tras ser acusado de ingresar a una vivienda de calle Sarmiento, agredir a su propietaria y sustraer una bicicleta y una amoladora. Al ser interceptado por la Policía, también atacó a los efectivos que intervinieron.
El gobernador Osvaldo Jaldo confirma que el próximo martes quedará habilitada la ampliación del complejo penitenciario, que suma 800 plazas y alcanza un total de 1.600. La obra, financiada con fondos provinciales tras la demora de recursos nacionales, apunta a descomprimir comisarías y reforzar el sistema de seguridad en Tucumán.
El reconocido especialista, Alfredo Miroli, brindó una charla dirigida a docentes, religiosos, funcionarios y referentes de distintas instituciones. Subrayó la necesidad de desmitificar creencias sobre el alcohol, alertó sobre la exposición temprana durante el embarazo y la lactancia, y llamó a las familias a asumir un rol activo en la prevención.