
La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses
El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en conjunto con la Red de Información para el Desarrollo Productivo (RIDES) de la Secretaría de Producción, determinaron que la producción de frutilla en Tucumán alcanzó el primer lugar a nivel regional en el país, con un total de 567 hectáreas, siendo el 84% de las plantaciones en el departamento de Lules.
Economía15 de noviembre de 2023
Bajo la Lupa NoticiasEn el marco de las actividades que realiza el Grupo Sistema de Información Territorial (SIT) del INTA Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Famaillá se evaluó la cuantificación y distribución espacial del cultivo de frutilla para 2023. El trabajo se realizó con imágenes satelitales Harmonized Sentinel-2 MSI MultiSpectral Instrument Level2A correspondientes a los meses de abril, agosto y octubre del corriente año. Se usaron script de Google Earth Engine para el procesamiento de las imágenes y QGIS para el manejo de capas de información vectoriales y ráster.
Para obtener una mayor discriminación de la información hortícola obtenida satelitalmente, dada la dinámica y las superficies pequeñas de dichos cultivos, se trabajó en conjunto con la Red de Información para el Desarrollo Productivo (Rides) de la Secretaría de Producción. Se realizaron vuelos con un drone DJI Mavic 3 Multiespectral, equipado con una cámara RGB de 20 MP y con cuatro cámaras multiespectrales de 5 MP (canales verde, rojo, borde rojo e infrarrojo cercano), en áreas previamente identificadas con una alta complejidad para la clasificación temática.
Javier Rovira, jefe de la Agencia de Extensión Rural (AER) Lules del INTA indicó: “Conocer periódicamente la superficie cultivada de frutilla permite visualizar el dinamismo de la actividad en cuanto a su distribución espacial, además del dato físico del área dedicada a este cultivo”.
Para el procesamiento de las imágenes adquiridas en los vuelos realizados por el Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) se utilizó el programa Pix4D, obteniendo un ortomosaico de la zona de interés con una resolución 3 cm, sobre la también se realizó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) con una resolución de 50 cm.
Además de los datos aportados por los satélites y los vuelos del VANT, se realizaron salidas a campo con técnicos de la AER Lules para chequeo de los resultados obtenidos en los procesamientos y para tomar información relevante de primera mano de los productores”, dijo Pablo Benedetti, del Grupo SIT de EEA Famaillá.
Las seis variedades más cultivadas en Tucumán son San Andreas (34%), Fronteras (23%), Camino Real (10%), Benicia (9%), Rábida (8%) y Rociera (6%). En menores proporciones se cultivan Petaluma, Monterey, Rikas, Sabrina, Sayulita, Sahara y Savana. Para el mercado fresco de primicia predomina San Andreas, complementada con las producciones intermedias y tardías de variedades como Benicia, Fronteras, Sabrina, Rociera o Camino Real. “Estas últimas, al ser más tardías tienen por destino principal la industria”, explicó Daniel Kirschbaum, coordinador del Programa de Hortalizas, Flores y Aromáticas de INTA.

La novedad para este año fue un aumento de la superficie de frutilla de segundo año, especialmente en lotes de pequeños productores, estimado en 65 hectáreas. Vale comentar que se están viendo bajos rendimientos, a raíz de condiciones climáticas adversas.
El rendimiento estimado para esta campaña es de 33 toneladas por hectárea (t/ha), por tanto, se espera que Tucumán produzca un poco más de 18.500 toneladas de frutilla. Este año la disminución de los rendimientos en aproximadamente un 25% se debió a cuestiones climáticas, sobre todo lluvias en invierno, picos de altísimas temperaturas al comienzo de la primavera y lluvias persistentes en estas últimas semanas”, dijo Rovira.
La frutilla tucumana tiene dos destinos principales, el mercado en fresco (de un 30% a un 50% de la producción provincial) y el mercado industrial (elaboración de mermeladas, dulces, congelados, etc.), cuyo principal destino es la exportación. Tucumán concentra un 34% de la producción del país.

El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%

La provincia alcanzó las 17.640.452 toneladas procesadas y marcó un hito histórico para la actividad azucarera. Con un crecimiento del 5% respecto a 2024, Tucumán reafirma su liderazgo como el principal polo productivo del país y encara el cierre de la zafra con resultados excepcionales.

El procedimiento para adquirir una unidad se realiza completamente en línea, incluye verificación de identidad y documentación respaldatoria, y permite a los usuarios conocer en detalle las características de cada propiedad antes de ofertar.

La Tesorería General de la Provincia informó el cronograma de acreditación del 80% restante de los haberes de octubre. El pago se extenderá hasta el sábado e incluye a trabajadores de Salud, Educación, Seguridad, Vialidad, municipios y comunas rurales.

El IDEP presentó su Informe Anual de Exportaciones 2024, que muestra un fuerte crecimiento y una oferta más diversificada hacia 162 mercados.

Bajo la presidencia de Sergio Mansilla, el cuerpo aprobó dictámenes clave: expropiaciones para el Acueducto Vipos, designaciones en el Consejo Asesor de la Magistratura y medidas sobre patrimonio histórico, salud y defensa del consumidor.

Un Ford Escort y un Chevrolet Onix colisionaron en la intersección de la Ruta Provincial 38 y calle Virgen del Rosario. Tres personas fueron asistidas en el Hospital Regional de Concepción.

El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones.

Señaló la fiscal de la Unidad de Delitos Complejos del Ministerio Fiscal, Mariana Rivadeneira, quien pidió la prisión preventiva por seis meses para el ex jefe de la Unidad Regional Norte, Gustavo Javier Beltrán. En tanto, los otros dos cómplices estarán con la medida de coerción más gravosa pero por el término de dos meses. La causa fue declarada como compleja.

Noviembre es el mes de concientización de la salud del hombre y desde el Ministerio de Salud Pública se trabaja intensamente en la promoción y prevención de la patología masculina, teniendo en cuenta que son reacios a los controles.