
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
Medina Ruiz destacó la importancia de contar con un espacio preparado para recibir a la familia en un momento tan duro de la vida.
Salud y Bienestar17 de octubre de 2023
Bajo la Lupa NoticiasEn el marco de la conmemoración del pasado 15 de octubre del Día Internacional del Duelo por Muerte Gestacional y Neonatal, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, encabezó este martes el acto que se realizó en el hospital Avellaneda con motivo de habilitarse la sala de Duelo Perinatal del efector.
En este contexto, Medina Ruiz destacó la importancia de contar con un espacio preparado para recibir a la familia en un momento tan duro de la vida: “Es una situación muy crítica para ellos y también para el personal de salud y lo que se pretende hacer dentro del contexto del Programa de Muerte Perinatal ‘Trascender Acompañados’ es darles dignidad, acompañamiento y que se genere dentro de la tristeza el más transitable de los recuerdos de ese momento. Se dispuso una sala donde hay sillones, hay un lugar donde va a estar el bebé, se va a entregar una tarjetita con la huella, con la cajita para que pongan la ecografía si la tenía, un momento que se pretende quede grabado de la forma menos negativa posible”.
“Agradezco y felicito al personal que decidió constituir esta sala porque es una decisión muy valiente, son temas que no se tocan muchas veces, complejos de encarar y el hecho de que el equipo de salud, la dirección, la psicóloga, la cooperadora, generen este tipo de iniciativas, habla muy bien del personal, siempre empático con lo que le pasa al paciente. Siempre hablamos de que con los pacientes no sólo tenemos la posibilidad de curar, sino de calmar; pero cuando no se puede calmar hay que acompañar y de eso se trata este espacio, de acompañar de la forma más digna posible en el dolor de la pérdida”, detalló el titular de la cartera sanitaria.
Por su parte, el jefe del departamento Perinatal del hospital Avellaneda, Miguel Melano, resaltó que es fundamental poder proveer a los familiares de recién nacidos fallecidos de un lugar intimo para recibir sus restos y para que puedan pasar algún tiempo allí hasta que se los lleven: “Esta es una manera de humanizar un momento de la vida que casi nadie quiere reconocer o visibilizar, que claramente nadie quiere pasar, pero que tampoco debe ser tan negado. En el mundo debe haber pocos lugares parecidos a este”.
La psicóloga perinatal del servicio de Perinatología del hospital Avellaneda, Patricia Bravo, contó que la necesidad del espacio surgió a partir del proyecto “Construyendo Historia”, que intenta trabajar a partir de todas las experiencias que como psicólogos perinatales se atraviesa en una maternidad: “Cuando a pesar de todos los esfuerzos del equipo médico y de los cuidados que haya podido tener la mamá durante el embarazo, hay una pérdida gestacional o neonatal, priorizamos justamente la salud mental de esa madre, del padre, de la familia y pensábamos en esta última imagen que tienen de su bebé y en la necesidad de que eso suceda en un entorno o contexto que se parezca más al de la habitación de un niño que al de una sala velatoria o un espacio frío”.
“El hecho de ofrecerles un lugar privado donde la familia pueda estar el tiempo que necesite con su bebé, donde los padres, padrinos y abuelos puedan participar de esa despedida, ayuda a que puedan empezar a hacer su duelo, un duelo que hasta ahora estaba silenciado, invisibilizado socialmente porque culturalmente no tenemos un espacio para despedir a las pérdidas gestacionales”, dijo Bravo.
En tanto que la subsecretaria de Salud, Cristina Majul, coincidió con los criterios vertidos y enfatizó que justamente la creación del programa “Trascender Acompañados” busca generar iniciativas que permitan que la despedida de un niño que fallece no sea más traumática de lo que ya de por sí es perder a un ser querido: “Teniendo en cuenta y respetando profundamente este dolor es que se protocolizó en todas las maternidades de Tucumán que se cumpla con ciertos principios básicos para evitar el roce de la familia doliente tal vez con otra mamá que tiene a su hijito vivo, o abreviarles los trámites correspondientes como certificados del registro civil, para que no tengan que atravesar largas esperas. Trabajamos constantemente para que todas las maternidades tengan su manera de trabajar y de contener, para que los equipos sepan cómo hacer en un caso tan importante como es la muerte de un niño”.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona izquierda de la ingle. El juez interviniente resolvió hacer lugar a la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Fiscal.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.

El Gobierno nacional anunció un incremento salarial cercano al 60% en la asignación básica para los trabajadores del Hospital Garrahan. La medida alcanza a personal de planta, contratados, becarios y residentes.

Según información a la que accedió Bajo la Lupa, la persecución policial se desarrolló por calle Colón y culminó en la intersección con Haimes.

El Ministerio Fiscal los llevó a juicio acusados de golpear y atacar con un cuchillo a un hombre para robarle el celular. El hecho ocurrió en el mes de abril y actuaron en complicidad con otros dos individuos.