
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, con el afán de concientizar y visibilizar esta patología. En tal sentido, es sumamente importante fomentar la consulta médica de quienes padecen cefaleas crónicas.
Salud y Bienestar12 de septiembre de 2023
Bajo la Lupa NoticiasEstadisticamente, solo cuatro de cada diez personas que sufren cefaleas crónicas (dolores fuertes de cabeza) reciben un diagnóstico correcto. Por tal motivo, solo un 26% accede al tratamiento adecuado.
Padecer migraña
El padecimiento en general es molesto e inhabilitante. En ocasiones la sintomatología presenta náuseas y vómitos, además de una constante sensación de que la cabeza está latiendo.
Si bien no todo dolor de cabeza es migraña, dentro de las cefaleas se encuentra este padecimiento que también es conocido como jaqueca. "Se trata de un dolor de intensidad 8-10 sobre 10, de calidad pulsátil (como con latidos), que habitualmente toma la mitad de la cabeza, y que se acompaña de náuseas y/o vómitos, molestias con la luz (fotofobia) y molestias con los ruidos (fonofobia)", describió a Télam Daniel Gestro, médico neurólogo del Hospital de Clínicas.
Gestro advirtió que "se estima que más del 90% de la población tuvo dolor de cabeza (cefalea) en algún momento de su vida, lo que no significa que sea abordada debidamente; hay estudios que muestran que sólo el 40% de las personas con cefaleas crónicas llegan al diagnóstico y de ellas, apenas el 26% comienza un tratamiento adecuado".

Más prevalente en mujeres
La migraña tiene una mayor prevalencia entre los 20 y 40 años y suele iniciarse en la pubertad; a su vez, de cada cuatro personas con migraña, tres son mujeres. "Es más prevalente en el sexo femenino a causa de la presencia de estrógenos", explicó Gestro.
En Argentina la migraña posee una elevada prevalencia, que afecta al 9.5% de la población; si se toma como referencia los resultados provisionales del último censo nacional, sobre una población de 46.044.703 habitantes, existiría una prevalencia de migrañas del orden de 4,3 millones de personas.
Cuándo consultar
Existen diferentes indicadores para hacer la consulta con un neurólogo. Por un lado, se debe recurrir al especialista cuando existen dudas acerca del diagnóstico y cuando la frecuencia e intensidad del dolor son tales que provocan discapacidad.
Por el otro, existen algunas características que son clave identificar la necesidad de pedir ayuda profesional: "Cuando el dolor es repentino y severo, si afecta siempre un mismo lado de la cabeza, si se asocia con dolor localizado en un ojo o si está precedido por trastornos visuales, sensación de hormigueos en alguna parte del cuerpo o dificultades en el habla (aura)", señaló Gestro.
Y continuó: "Del mismo modo, hay que hacer la consulta si se asocia con confusión o desmayos, si empeora en frecuencia o duración, o si interfiere en la actividad diaria".
En tal sentido, alertó por el abuso de analgésicos ya que los episodios reiterados llevan a que muchas veces las y los pacientes se automediquen. Un correcto diagnóstico y su consiguiente tratamiento evitará esta situación, ya que hay distintos tipos de fármacos según lo que consideren los especialistas, así como medidas no farmacológicas.


La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

Concepción Fútbol Club derrotó a Bella Vista 1-0 con gol de Vitín Rodríguez y, pese a jugar todo el segundo tiempo con un hombre menos, se clasificó a la final del torneo anual de la Liga Tucumana.

El hecho ocurrió el viernes pasado en una vivienda de la zona sur de la capital. La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona de la ingle izquierda.

Sucedió en el Colegio Bertrand Russell, de gestión privada, en Banfield. Molesto por actos de indisciplina, el profesor insultó a los adolescentes y manifestó consignas opositoras al gobierno nacional

De acuerdo con un informe reciente de Microsoft, la IA está redefiniendo las tareas laborales y expone a ciertos empleos a un alto riesgo de automatización en un futuro.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.