
Esta medida fue tomada teniendo en cuenta el inicio de la temporada reproductiva de las diferentes especies.
El Vaticano reconoció como un milagro el caso de una niña argentina que hace 10 años estaba en estado vegetativo pero que se curó de forma inexplicable tras el rezo de su madre a Albino Luciani.
Sociedad13 de octubre de 2021El Papa Francisco autorizó esta mañana promulgar el decreto para la beatificación de Juan Pablo I, el Santo Padre que duró solo 33 días como máxima autoridad eclesiástica hasta que en la madrugada del 28 de septiembre de 1978 fue encontrado sin vida en su cama. Su muerte estuvo bajo un manto de sospecha y teorías conspirativas. El Vaticano reconoció como un milagro el caso de una niña argentina que hace 10 años estaba en estado vegetativo y sin esperanzas de sobrevivir pero que se curó de forma inexplicable tras el rezo de su madre a Albino Luciani, aquél que por su cordialidad llegó a ser conocido como “La Sonrisa de Dios”.
Se abre así el camino para la beatificación del Pontífice veneciano y ahora sólo se espera la fecha, que será fijada por el Papa Francisco.
Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912 en Forno di Canale, Italia. Luego de una infancia marcada por el hambre y la pobreza, a los 12 años ingresó en el seminario. En 1937 fue ordenado sacerdote. Se doctoró en teología y su trabajo con los más necesitado llamó la atención entre sus colegas. De esta forma fue ascendiendo en la jerarquía eclesiástica: Obispo, Patriarca de Venecia, Cardenal. También integró el Concilio Vaticano II. Tras la muerte de Paulo VI, a los 66 años Luciani asumió como Sumo Pontífice en 1978.
Solo duró 33 días como máxima autoridad eclesiástica. No llegó a dejar un legado palpable ni en la Iglesia ni en el mundo, pero sí sus gestos repetidos a diario fueron símbolos de un intento por dejar de lado el lujo habitual del Vaticano, de mostrar una imagen de mayor humildad. De hecho en su corto lapso descubrió que las finanzas y otros asuntos internos estaban desacomodados. El largo período de Pablo VI y su avanzada edad habían servido para que varios hicieran negocios espurios. En este contexto se llegó a afirmar que Juan Pablo I estaba preparando una serie de cambios entre obispos y cardenales de mayor poder con el objetivo de combatir la corrupción.
La versión oficial del Vaticano indicó que murió de un ataque al corazón en la madrugada del 28 de septiembre de 1978. Pero su fallecimiento se tiñó de sospechas y teorías conspirativas con diversas tesis que sostenían que había sido asesinado.
Luciani fue el primero en usar un doble nombre en reconocimiento a sus más inmediatos antecesores, Juan XXIII y Pablo VI. Además fue el último de los papas italianos luego de cuatro siglos. Tras su muerte se acabó la hegemonía italiana. Los siguientes serían un polaco, un alemán y Francisco, un argentino. Fue también el último Papa en morir en el Siglo XX.
En 2003, su sucesor, Juan Pablo II, lo declaró Siervo de Dios, iniciando el camino a la santidad. En 2017 el Papa Francisco lo proclamó Venerable. Ahora el Vaticano aprobó un milagro vinculado a Luciani y que tiene que ver con la historia de una niña argentina.
EL MILAGRO DE CANDELA GIARDA
En 2011, Candela Giarda comenzó con dolores de cabeza que luego derivaron en vómitos y fiebre. En Paraná, su ciudad natal, nadie podía explicarla a su madre cómo curar a la niña, solo le informaron que estaba incubando un virus. Su cuadro se fue agravando hasta terminar internada en terapia, en coma y con respirador. “Tenía convulsiones y probaban con distintos anticonvulsivos, pero nada funcionaba”, recuerda Roxana Sosa, la mamá de Candela.
La niña de 10 años fue trasladada a la Fundación Favaloro donde tampoco pudieron dar un diagnóstico preciso. Años después, los especialistas concluyeron que la patología era FIRES (síndrome epiléptico por infección febril), una enfermedad de las consideradas raras, que afecta a una persona en un millón, casi siempre sin posibilidad de sobrevida.
No había esperanzas para Candela. Incluso los médicos le recomendaron a la madre que volver a Paraná para que muriera en su casa. De llegar a sobrevivir el pronóstico era desalentador: especialistas decían que iba a quedar en estado vegetativo, ciega. La noche del 22 de julio de 2011 una médica le dijo a Roxana que no podían hacer más nada: “Cande se muere esta noche”. Desesperada, entre lágrimas, acudió a la iglesia a la que siempre iba a rezar, la parroquia Nuestra Señora de la Rábida, ubicada a metros de la clínica.
Allí se encontraba el Padre José Dabusti quien luego se acercó a la cama donde se encontraba y encomendó el destino de la niña a Juan Pablo I. Roxana no sabía nada de la historia de ese Papa, pero rezó y se quedó junto a su hija esperando que transcurrieran las horas. Se aferró a la posibilidad de un milagro que finalmente ocurrió. Al menos no hay explicación para sostener cómo a las pocas horas de invocar a Juan Pablo I, Candela empezó a evolucionar de manera favorable hasta abandonar definitivamente el hospital. Hoy, a sus 21 años, Candela es una joven que vive una vida normal, estudia Seguridad e Higiene animal en la universidad, tiene un emprendimiento de venta de mil, pero lo más importante: está sana, sin secuelas de los días dramáticos que vivió hace una década.
Fue el Padre José quien le escribió una carta al Papa Francisco contándole lo sucedido. El milagro de Candela fue estudiado por la Comisión Médica del Vaticano que, en este caso, dio una sentencia positiva unánime. Los teólogos también dieron su veredicto positivo. Finalmente los cardenales reafirmaron que se trató de un milagro.
¿Cómo es el proceso de beatificación y canonización?
El camino para que un candidato sea reconocido como beato y santo es riguroso, de muchas exigencias y hasta oneroso. Es un proceso que no solo puede llevar a durar años, sino décadas y hasta siglos, como el caso de la beata argentina Mama Antula, que tras la apertura de la causa en 1905 todavía no ha sido declarada santa.
Para que una persona sea candidata al libro de los santos, el primer paso es que en vida ya tuviera una fama de santidad y que continúe después de la muerte. Otro requisito es que después del fallecimiento las personas pidan su intercesión para obtener gracias. Una vez cumplida estas condiciones, el obispo de la diócesis, donde ha nacido el candidato, pide la apertura del proceso a la Congregación para la Causas de los Santos. Una vez aceptada la apertura de la causa, el candidato pasa a llamarse Siervo de Dios. Una vez que comienza la causa se llaman a declarar a los testigos que han conocido a la persona, o han escuchado hablar de ella. Entre ellos también puede haber testimonios en contra. El relator de la causa prepara el documento llamado Positio, que consta de una exhaustiva investigación. Si la Congregación de la Causa de los santos aprueba la Positio, el Papa emite el decreto de heroicidad de las virtudes que convierte el Siervo de Dios en Venerable. Una vez que se comprueba que los datos enviados son correctos comienza la Fase Romana.
Cuando la causa llega a Roma, el postulador tiene que demostrar que ha habido un milagro por intercesión del candidato: tiene que ser una sanación científicamente inexplicable y permanente. Una comisión médica compuesta por hasta 50 profesionales estudia que cumpla estas características y después los obispos y cardenales deben dar un veredicto positivo sobre el milagro. Luego, el Prefecto elabora un decreto que será confirmado por el Papa. Cuando este lo aprueba, ya se puede fijar fecha para la beatificación y así el Venerable es declarado beato. El siguiente paso será la canonización, que requiere de otro milagro realizado después de la beatificación y, obviamente, atribuible a la intercesión del nuevo beato. Y de esta manera se declara santo.
Esta medida fue tomada teniendo en cuenta el inicio de la temporada reproductiva de las diferentes especies.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
La Asociación Meta Bici Tucumán informó que en las últimas dos semanas sucedieron al menos 4 accidentes que involucraron a ciclistas en las rutas tucumanas. Hasta el momento hay tres víctimas fatales: Federico Osvaldo Ovejero, Gonzalo Ezequiel Prokop y Silvia Robles. Mientras tanto, José Cheo Hernández lucha por su vida en estado reservado.
Una niña de nueve años permanece internada en grave estado tras intentar quitarse la vida, en un caso que su familia atribuye al hostigamiento escolar y a juegos humillantes entre alumnos. Los familiares reclaman que se investigue a fondo y denuncian que la ministra de Educación minimizó la situación.
El movimiento telúrico ocurrió a las 10.22 de la mañana, tuvo epicentro cerca de Tolar Grande y se produjo a 201 kilómetros de profundidad, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
El acusado accedió a una suspensión de juicio a prueba que obtuvo dictamen favorable del MPF. El plazo de la probation será por el término de un año.