La historia de Tucumán comenzó a escribirse en Ibatín

Al cumplirse 451 años de la primera fundación de San Miguel de Tucumán en la antigua ciudad de Ibatín, en la localidad de León Rouges, funcionarios provinciales participaron de los homenajes que se realizaron en el histórico pueblo donde alguna vez vivieron criollos, mercaderes e indígenas.

Política01 de junio de 2016
Ibatín-02

Los ministros de Gobierno, Justicia y Seguridad, Regino Amado; de Interior,Miguel Acevedo; de Educación, Juan Pablo Lichtmajer y autoridades municipales, formaron parte del acto organizado en esa localidad de Monteros.

Desde la cartera de Gobierno, Amado, resaltó el nuevo aniversario coincidiendo con la conmemorando del Bicentenario de la Independencia. “Es un festejo con el pueblo, para mantener la historia, es un desafío de todos el construir una nueva patria, con identidad y sobretodo mucha paz”, indicó.

Ibatín

Por su parte, Acevedo, siguiendo esta línea, aseguró que estos festejos convocan al pueblo para unirse y plantear el futuro, sin dejar el presente. “Este año es muy importante sobre todo para los jóvenes que tiene la posibilidad de elegir ser libres, por eso tenemos que formar a la juventud para su desarrollo”, finalizó el funcionario.

Los 120 años de Ibatín

Ibatín, se encuentra en el departamento de Monteros a unos 64 Kilometros de la capital Tucumana. En este lugar se asentó por primera vez la ciudad de San Miguel de Tucumán fundada por Diego de Villarroel, el 31 de mayo de 1565. Ubicada  sobre el río Pueblo Viejo en la salida sureste de la Quebrada del Portugués, pasando por los Valles Calchaquíes.

Sus tierras estaban habitadas por mercaderes, criollos, encomenderos y comunidades originarias de los pueblos Diaguitas, Tonocotés y Lules. La fertilidad de su suelo la transformó rápidamente en un lugar pujante con prospera actividad comercial basada en su producción agropecuaria y en sus industrias. Gracias a las riquezas de sus bosques de Cedros Tucumanos, Nogales, Algarrobos, Robles y Lapachos, se fabricaran las mejores carretas que eran comercializadas a todo el virreinato.

Sin embargo, como consecuencia de la segunda y tercera Guerras Calchaquí, producidas en 1630 y 1656, más las consecuencias del clima que produjo inundaciones anegando las viviendas y la propagación del paludismo signó la decadencia de la ciudad y se decidió el traslado después de 120 años de su creación.

Te puede interesar
Lo más visto