
Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual
El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.
Los bancos retomaron este lunes la de venta de dólares a través del homebanking y las aplicaciones móviles luego de estar suspendida por 12 días. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, había anunciado un recargo del 35% en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias.
Economía28 de septiembre de 2020Tras 12 días sin operaciones los bancos retomaron la venta de dólar ahorro en homebanking y en aplicaciones móviles. Santander, Itaú, Galicia, BBVA y HSBC operan desde el viernes, hoy se sumaron el resto de las entidades bancarias en todos los canales virtuales.
Cabe remarcar que el 15 de septiembre el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, había anunciado nuevas restricciones a la compra de dólar. Por un lado el dólar ahorro tiene un recargo del 35% en deducible de Ganancias y por otro los u$s200 de tope por mes incluiría compra en dólares con tarjeta de crédito tanto en el exterior como en servicios en moneda extranjera.
Pero las restricciones incluyeron que beneficiarios de planes sociales, a quienes no tengan ingresos declarados y los cotitulares de cuentas no podrán acceder a la compra de divisas. Tampoco podrán hacerlo quienes tengan planes de financiación en cuotas de créditos personales, prendarios e hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o préstamos hipotecarios UVA.
Esta nueva modalidad retrasó la actualización de los sistemas de venta on line y estuvo la actividad frenada 12 días. Según aseguraron las entidades bancarias, tenían que modificar el sistema para saber si sus clientes percibían algún tipo de beneficio o ayuda del Estado.
Quienes ya no podrán comprar dólar ahorro
Coleros digitales
Todos aquellos que posean movimientos en las cuentas que no se correspondan con las medidas permitidas, ingresos o egresos sospechosos o excesos en los cupos permitidos
Quienes posean créditos a tasa cero
Los monotributistas y autónomos que se hayan beneficiado con créditos a tasa cero. Hasta la finalización de las cuotas no podrán adquirir dólar ahorro, MEP o contado con liquidación.
Dueños de empresas con programa ATP
Los titulares y directivos de empresas que hayan sido beneficiario del programa ATP para el pago de salarios de la planta de empleados no pueden acceder a la compra de divisa extranjera.
Los que operan dólares financieros
Existe una inhabilitación temporal de 90 días para quienes operen en mercado de bonos con moneda extranjera ya sea con dólar MEP y contado con liquidación.
Beneficiarios de planes sociales
Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia y de la Tarjeta Alimentar no pueden acceder al cupo máximo por mes de compra de dólares.
Ciudadanos sin ingresos estables
Habrá cruce de datos Anses para no permitir las compras de dólares a personas sin ingresos. Esto busca eliminar que dichas personas usen su cupo de compra de divisa extranjera para terceros.
Tarjetas refinanciadas
En abril y en septiembre quienes hayan hecho el pago mínimo entraron en un plan de refinanciamiento de saldo de las tarjetas de crédito y por ende no pueden acceder al cupo.
Beneficiarios de créditos UVA
Quienes posean un congelamiento de las cuotas ya sean préstamos en UVA, hipotecarios o prendarios no podrán comprar dólares para atesorar.
Titulares de cuentas compartidas
Aunque varias personas sean titulares de una cuenta el cupo ahora es por la cuenta y no por la cantidad de personas
Tarjetas con consumos en dólares
Los consumos en dólares en la tarjeta se descontarán del cupo mensual ya sean gastos en el exterior o servicios locales que cotizan en moneda extranjera.
FUENTE: Ambito Financiero
El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.
El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.
El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.
El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.
Se movilizaron 1,44 millones de turistas por todo el país, que gastaron $262.627 millones. Aunque aumentó la cantidad de viajeros, las estadías fueron más breves y el consumo se mantuvo prudente.
La propietaria de la casa, identificada como Ana Sofía Ponce había sufrido severas quemaduras y tras ser atendida en primera instancia en el Hospital Regional, fue derivada de urgencia a un centro asistencial de la capital provincial.
Personal de la Patrulla Motorizada aprehendió a un individuo que era buscado por la Justicia, durante un recorrido preventivo por el barrio 1° de Mayo 2.
La Policía de Tucumán desplegó un amplio dispositivo de control y prevención en ambas localidades. Además de las retenciones vehiculares, hubo tres personas demoradas.
Desde la Dirección de Calidad de Vida municipal, se continúa con la campaña gratuita de vacunación antirrábica y antiparasitaria. Los equipos recorren distintos barrios con el objetivo de alcanzar a todos los hogares.
La última sesión ordinaria del presidente Orlando Russo se adelantó para presentar la nueva mesa directiva y garantizar la transición institucional antes del domingo electoral. La conducción quedaría en manos de Mercedes Benitez y estaría acompañada por el propio Russo y Pedro Albornoz.