Hoy es el Día Mundial contra la Trata de Personas

Cada año se establece un tema que permite analizar el estado de la cuestión. "La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!" publicaron como lema desde Naciones Unidas.

Sociedad30 de julio de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

La trata de personas es considerada uno de los más graves delitos de violación a los derechos humanos, siendo catalogada un símbolo moderno de esclavitud del siglo XXI, mediante la cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas.

Son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad.

Esto sin contar aquellos casos relacionados con los comerciantes de órganos del mercado negro, o que se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas.

Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan solo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica.

Unido a ello se resalta el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión. Naciones Unidas ya ha publicado el tema para el año 2025 relativo al Día Mundial contra la Trata: "La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!"

 Es vital aplicar la ley de manera estricta, que las fuerzas del orden participen activamente y el sistema de justicia penal luche por el desmantelamiento de las redes de trata organizada, garantizando un enfoque centrado en las víctimas.

Grupos susceptibles de ser víctimas de la Trata de Personas

Según informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, los grupos humanos que tienden a padecer este tipo de hecho delictivo son los desplazados, es decir, personas que han tenido que abandonar su país de origen, por culpa de un conflicto armado o situación política que los impulsa a emigrar o pedir refugio a otra nación.

Allí, donde hay grandes corrientes migratorias es donde la ONU ha orientado los mayores esfuerzos para luchar contra la trata de personas, realizando los más grandes eventos cada 30 de julio.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que nos exponen a ser víctimas de las trata de personas?

1 - Económicos: la falta de empleo o altos índices de pobreza, son uno de los principales factores que llevan a las personas a caer en la trata. Debido a que son atraídos por un gran "benefactor", que les promete cambiar su realidad de la noche a la mañana.

2 - Sociales: si el individuo vive en un entorno violento, donde es acosado e instigado continuamente, muy probablemente caerá dentro de una red de trata, ya que tiene el perfil psicológico adecuado para no oponerse a este tipo de trato, es decir no posee una sana autoestima y considera que ser víctima de abuso es algo normal.

3 - Culturales: el no poseer conocimientos acerca de esta problemática y no contar con un cierto nivel educativo, aumenta las probabilidades de ser víctimas de este delito. Hoy en día se ha ampliado el rango de acción de las organizaciones que luchan contra la trata de personas, para que divulguen su información por todos los medios digitales y ayuden a los usuarios de Internet a detectar perfiles sospechosos, antes de caer en sus redes.

Te puede interesar
Lo más visto
PGQQKJHIEZC3VN3HBVCQ4EO7YE

Por qué sube el dólar

Bajo la Lupa Noticias
Economía31 de julio de 2025

El dólar avanzó a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, un máximo desde la eliminación del cepo. En julio el ascenso fue de 14%.