
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
En el segundo mes del año los precios subieron por encima del 2,2% de enero, según el Indec. En el bimestre, la suba acumulada es del 4,7%
Economía14 de marzo de 2025Con un fuerte impulso del rubro alimentos y bebidas por la suba de la carne –producto con una alta incidencia en el IPC–, la inflación de febrero no logró derribar la barrera del 2% y se ubicó en 2,4% y acumuló un alza del 66,9% en los últimos doce meses. A su vez, en los dos primeros meses del año los precios treparon 4,7%, según precisó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
“La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados,” señaló el Indec. No obstante, la categoría que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por las subas en los alquileres y en las facturas de gas y electricidad.
En el otro extremo, las dos divisiones que registraron los menores incrementos Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
Por otra parte, creció un 2,9% el IPC Núcleo, la medición que no incluye precios estacionales (cayeron 0,8%) ni regulados (subieron 2,3%), como las tarifas de los servicios públicos.
El peso del aumento de las tarifas en la composición del IPC sigue siendo relevante. El índice nivel general de 2,4% surgió de la ponderación de una suba del 2,1% en los bienes y del 3,1% en el rubro servicios. La categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles creció un 3,7% a nivel país, con una suba más moderada del 3,1% en el Gran Buenos Aires pero con picos en Cuyo (5,8%) y la Patagonia (7,2%).
Desde el ministerio de Economía señalaron: “El sendero de reducción en la inflación que comenzó en 2024 se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+5,5% interanual en diciembre según el Estimador Mensual de Actividad Económica), los ingresos de la población (+18% interanual el salario promedio del sector privado registrado) y el crédito al sector privado (+4,6% m/m sin estacionalidad en febrero los préstamos en pesos)”.
“El análisis de medias móviles permite evaluar la dinámica del proceso de desinflación más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,7% mensual, la menor variación desde octubre de 2020″, agregaron en el Palacio de Hacienda.
En enero, la inflación fue del 2,2% y para el mes pasado, el mercado esperaba que sea igual o superior a ese número. De hecho, las cifras de las consultoras privadas auguraban una inflación para febrero entre 2,3% y 2,5%.
Esta semana se había conocido el dato de inflación de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios treparon 2,1% en el segundo mes del año y la variación interanual llegó al 79,4%. En este distrito, los rubros que más subieron fueron Seguros y Servicios Financieros y Cuidado personal, protección social y otros productos, que treparon 3,2%; seguido de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, con 3,1%. En este caso, impactaron principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.
Salud, en tanto, registró una inflación de 3% el mes pasado debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga; Restaurantes y hoteles, del 2,7% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, de 2,5%. Al interior de esta división, el principal impulso provino de Carnes y derivados (7,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y Pan y cereales (1,0%).
Las proyecciones del REM
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo lo que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior.
El informe que cada mes publica el Banco Central, y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei. Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.
“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.
El freno en el optimismo de los consultores también se dio en la inflación esperada para los próximos doce meses que (partiendo desde el índice conocido hoy) será del 22,2%, un resultado ubicado 0,3 puntos porcentuales que en el informe del mes anterior. Para el año calendario 2025 también hubo una leve suba: se espera un 23,3%, frente al 23,2% de la encuesta de enero.
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
Un trágico siniestro en Amaicha del Valle dejó un muerto y cuatro heridos este miércoles, cuando una camioneta cayó a un barranco de 15 metros en la RP 307. Viajaban desde Catamarca rumbo a un festival en Alpachiri. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El siniestro vial ocurrió en la noche de este miércoles en la zona de Vipos sobre la ruta nacional 9 km altura del km 1331. Mario Lino Carabajal (42) y Franco Leonel Olea (41) perdieron la vida.
Leandro Paredes será presentado en La Bombonera. El campeón del mundo regresa al club que lo vio nacer como futbolista y se reencontrará con los hinchas tras más de una década.
Una docente de 43 años permanece en estado crítico luego de protagonizar un violento siniestro vial esta mañana en la Ruta Provincial 308, a la altura del kilómetro 24.
A un año de la muerte de Julián Bulacio, su familia encabezó una protesta frente a Tribunales para exigir avances en la causa. El joven falleció tras sufrir graves quemaduras en una explosión ocurrida en el Ingenio La Corona. Denuncian que trabajaba sin protección y que la tragedia fue evitable.