Parkinson: Patentan una nueva molécula para combatir la enfermedad

Investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, presentaron el diseño de una nueva molécula para combatir el Parkinson

Salud y Bienestar09 de mayo de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Con la presencia del ministerio de Salud, Luis Medina Ruiz, se realizó un encuentro mediante el cual investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, presentaron el diseño de una nueva molécula para combatir el Parkinson.

Investigadores de la UNT, del Conicet NOA y de la UBA, junto al sector privado, desarrollaron esta nueva molécula que demostró ser eficiente, al menos en los ensayos preclínicos, en la mejora de los síntomas característicos de la Enfermedad de Parkinson, además de una importante actividad neuroprotectora. La molécula fue patentada en los Estados Unidos y en la Unión Europea, y el trabajo de investigación fue aceptado por una reconocida revista científica para su publicación.

El ministro de Salud dijo que este descubrimiento y patentamiento marca un momento histórico. “Es algo novedoso que no existía en el mundo, y que haya surgido en Tucumán es un enorme orgullo. Es la conclusión de un gran trabajo en equipo que sirve para salvar vidas”, manifestó.

240509085137_57365

Por su parte, el rector de la UNT, ingeniero Sergio Pagani, remarcó que el trabajo de los investigadores es muy sacrificado, lleva muchos años, pero que en este caso se llegó a un resultado que beneficiará a muchos. “Sin investigación básica no hay investigación aplicada, por eso es tan importante y hay que sostenerla. Lo más valioso, que es el capital humano, lo tenemos, por eso debemos seguir apostando a ellos”, agregó.

Mientras que Augusto Bellomio, director del Consejo del Conicet NOA SUR, informó que esta molécula fue diseñada de forma inteligente y se pudo sintetizar íntegramente en Argentina realizando los estudios básicos. “Es un logro importante que conseguimos los científicos en nuestro país, producto de un trabajo de muchos años. Para que esto continúe es necesario que sigamos apostando a estos proyectos de investigación. Esto no ocurre todos los días y hay que festejarlo”, enfatizó.

Por último, el investigador asistente del Conicet, Benjamín Socías, dijo que quisieron que esta molécula tenga una función neuroprotectora. “La idea es que actúe como una alternativa farmacológica en esta enfermedad y que a su vez sea un sistema de moléculas hacia el cerebro. Sabemos que cuanto más precoz se dé el diagnóstico será mayor la tasa de éxito. El siguiente paso sería lograr la aprobación para el desarrollo de un fármaco y que llegue al paciente”, culminó.

 
 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-19 at 11.02.15

"Estamos ante una tragedia sanitaria: el fentanilo adulterado ya provocó casi 100 muertes", advirtió la Dra. Adriana Bueno

Bajo la Lupa Noticias
Salud y Bienestar19 de agosto de 2025

La médica tucumana expresó su profunda preocupación por la circulación de fentanilo adulterado en el país y cuestionó los controles del ANMAT y del Ministerio de Salud de la Nación. Alertó que la falta de eficacia en la supervisión permitió que medicamentos defectuosos llegaran a hospitales públicos y privados, provocando shock sépticos y fallecimientos.

250723120602_42643

Una cirugía inédita, dos vidas que hoy se miran a los ojos

Bajo la Lupa Noticias
Salud y Bienestar23 de julio de 2025

Después de una cesárea de urgencia y una cirugía a corazón abierto, Celeste Córdoba pudo reencontrarse con su bebé prematuro, internado en Neonatología. El encuentro fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Hospital Centro de Salud y la Maternidad “Nuestra Señora de las Mercedes”.

Lo más visto