Confirman el primer caso de Viruela del Mono en Tucumán

En conferencia de prensa, el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, informó que se trata de un paciente de 35 años que se encuentra aislado; "el hombre está en buen estado de salud cursando un cuadro febril" afirmó el funcionario.

Salud y Bienestar29 de septiembre de 2022Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Se detectó el primer caso de Viruela Símica en San Miguel de Tucumán. El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, en conferencia de prensa detalló sobre el caso; "sabíamos que iba a llegar y estábamos preparados para esto. No es un brote, el paciente está en su casa aislado y con buen estado de salud”.

A última hora de ayer miercóles se confirmó el primer caso en la provincia, sumándose a la lista de 10 positivos en el país; "los casos se están desplazando en todo el mundo y nosotros somos la segunda provincia del norte en detectarlo" detalló el funcionario.

Estuvieron presente en la conferencia el secretario Ejecutivo Médico del Siprosa, doctor Miguel Ferre Contreras, la subsecretaria de Salud, doctoras Cristina Majul, la directora de Gestión Sanitaria, doctora Alejandra Mattiacci, el director de Epidemiología del Sistema Provincial de Salud, doctor Rogelio Calli.

viruela-mono

"En la provincia hemos avanzado en conseguir la tecnología necesaria para poder hacer el diagnóstico y la capacitación de recursos humano para estos estudios. No hemos tenido que derivar el hisopado, se lo hizo en Tucumán de forma muy rápida. Se hizo la toma de muestra a la mañana y el resultado estuvo a la noche", destacó Medina Ruiz.

En Argentina se detectaron hasta el momento 326 casos y no se registraron fallecidos.

La enfermedad tiene un periodo de invasión con un cuadro síndrome gripal con fiebre, dolor de cuerpo, cansancio, y dolores musculares. Al tercer día aparecen las erupciones, una roncha, lesión de piel (vesícula) y después se rompe y se cubre con una costra que no se debe rascar. “Es muy similar a la varicela. Se da por contacto sexual o el roce de piel a piel. Se necesita un contacto durante varios minutos”; precisó Medina Ruiz.

650x440_220929102958_89095

Según la OMS, la infección puede dividirse en dos períodos:

El período de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía).

El período de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.

“La erupción evoluciona y atraviesa diversas etapas. Puede tener una apariencia similar a la varicela o a la sífilis, antes de finalmente formar una costra que más tarde se cae”, describen las autoridades británicas.

Cómo se transmite la viruela del mono

El virus de la viruela del mono es transmitido a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y primates, pero también se puede contagiar de persona a persona.

La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, según la OMS.

Antecedentes y pronóstico de la viruela del mono

La enfermedad fue descubierta en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos que se sometían a labores de investigación. Por esta razón, recibió el nombre de “viruela del mono” o “viruela del simio”.

 El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo.

 Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.

Te puede interesar
Lo más visto
domingo-faustino-sarmiento-un-hombre-de-ideales-fuertes-que-busco-el-progreso-del-pais-por-sobre-todas-las-cosas-MYBR7YDYMST2CB47W5I53O4UBE

11 de septiembre Día del Maestro en Argentina se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento

Bajo la Lupa Noticias
Educación11 de septiembre de 2025

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.

730x473_250911120753_89005

Inauguran la segunda etapa de la cárcel de Benjamín Paz

Bajo la Lupa Noticias
12 de septiembre de 2025

El gobernador Osvaldo Jaldo confirma que el próximo martes quedará habilitada la ampliación del complejo penitenciario, que suma 800 plazas y alcanza un total de 1.600. La obra, financiada con fondos provinciales tras la demora de recursos nacionales, apunta a descomprimir comisarías y reforzar el sistema de seguridad en Tucumán.

WhatsApp Image 2025-09-14 at 18.21.12 (1)

Concepción se prepara para inaugurar la obra en la Ruta Provincial 329

Bajo la Lupa Noticias
Locales14 de septiembre de 2025

El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.