
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Todos los años se conmemora esta fecha para concientizar sobre la patología que puede afectar a 1 de cada 100 recién nacidos.
Salud y Bienestar14 de febrero de 2022La jefa del servicio de Cardiología del hospital del Niño Jesús, Patricia Baselga, habló en el marco de esta conmemoración que se realiza todos los años en correlación con los festejos del Día de San Valentín o de los Enamorados, por la simbología del corazón y sus cuidados desde el inicio de la vida.
En esta fecha de salud se hace hincapié en la importancia de estudiar y detectar tempranamente defectos que el corazón puede tener desde el momento del nacimiento: “La idea es generar una toma de conciencia sobre la existencia de estas patologías y de la relevancia que puede tener su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno en pos de mejorar la calidad de vida de los niños”, refirió la especialista.
En este sentido explicó también que este tipo de cardiopatías pueden llegar a ser diagnosticadas a partir de la semana 18 del embarazo dentro de lo que comprende la evaluación ecográfica que corresponde realizar entre las semanas 18 a 24 con un estudio morfológico del feto. Durante este estudio general se pueden detectar algunas anormalidades cardíacas que a su vez motivarán un estudio específico denominado ecocardiograma doppler fetal.
“Ese ecocardiograma fetal determinará la severidad de la cardiopatía, si se trata de una leve que no alterará el nacimiento del bebé ni sus primeros meses de vida o si se trata de cardiopatías moderadas a severas que requerirán de algún tipo de tratamiento médico quirúrgico en el recién nacido y de condiciones específicas de nacimiento, apropiadas para la complejidad de la cardiopatía”, detalló Baselga, a la vez que aclaró la gran mayoría de patologías severas del corazón detectadas en etapa fetal, son tratadas en la etapa neonatal y son solo unas pocas, muy poco frecuentes, las que pueden recibir abordaje o tratamiento intrauterino.
Siguiendo esta línea, la referente resaltó que la finalidad de diagnosticar cardiopatías en periodo fetal es que los nacimientos se produzcan de manera adecuada en centros que cuenten con las condiciones de alta complejidad requeridas para el abordaje del paciente que las padece.
“Las cardiopatías congénitas infantiles fueron por mucho tiempo consideradas infrecuentes y si bien existe 1 cada 100 recién nacidos vivos, lo cual estadísticamente puede parecer bajo, para ellas se requiere tratamiento precoz y antes que eso controles de embarazo exhaustivos. Si no se instala la necesidad del diagnóstico y el abordaje temprano pueden significar causa de muerte, por lo cual impactan en la mortalidad infantil”, reflexionó y agregó que cada vez hay un mayor número de niños sobrevivientes a estas patologías que antes eran causa de muerte.
“La forma más común de cardiopatías congénitas que se observa en la infancia es la comunicación interventricular, que es un defecto por el cual la pared que separa a ambos ventrículos, derecho e izquierdo, no se desarrolla de forma completa. Le siguen otras como la comunicación interauricular, la coartación de aorta, la persistencia del conducto arterioso y la tetralogía de fallot”, dijo y manifestó que fuera de estos existe variedad de defectos complejos combinados donde se suman problemas como los de válvula y pared, de aurícula y ventrículo, entre otros.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Trancelino Sosa, Orlando Belmonte y José Torrent recibieron muy emocionados esta distinción y agradecieron públicamente al sr Intendente municipal Enrique Orellana por tan importante reconocimiento.
El presidente, Javier Milei, le tomó juramento al flamante ministro en el Salón Blanco. El funcionario visitó a mandatarios provinciales y ya transfirió fondos.
Carlos Espíndola y Alberto Ponce, policías retirados, se reunieron con la legisladora Raquel Nievas en representación de retirados, personal penitenciario y viudas. Denunciaron demoras de hasta seis meses en el pago de actualizaciones salariales y convocaron a una marcha en Plaza Independencia.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.