
La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses
El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%
La aceleración inflacionaria iniciada en octubre del año pasado tuvo como principal puntal aumentos en alimentos más elevados que el nivel general. El fenómeno preocupa al Gobierno teniendo en cuenta el impacto en las canastas básicas y en las cifras de pobreza.
Economía14 de junio de 2021
Bajo la Lupa NoticiasLos números hablan por sí solos: en siete meses, desde octubre hasta abril, los precios acumularon una suba de 33%, lo que equivale a una inflación promedio mensual de 4,2%.
Según un informe de Ieral Fundación Mediterránea, en los primeros cuatro meses del año, la cifra es mayor, de 4,4%, que además es 11 veces el promedio de lo que tuvieron los países de la región, de 0,4%,
Y en mayo las cifras continuaron en un nivel levemente inferior. El relevamiento de FIEL arrojó un aumento de 3,2%, con una suba del nivel general de 4,7%. El de Orlando Ferreres (OJF) marcó un 3% (3,3% el nivel general) y el de la consultora CT&Asociados casi 4% (3,3% el general). En tanto, LCG, cuyo índice es exclusivamente de alimentos, marcó un 3,1%, pero para las primeras dos semanas de junio ya acumula un 2,2%.

Para calmar esta dinámica , el Ejecutivo implementó varias medidas para contenerla, que van desde el atraso cambiario y de las tarifas de servicios públicos hasta la presión sobre los márgenes empresarios a través de férreos controles de precios. Y ante el fracaso de estos instrumentos, parte de la explicación del Gobierno en las últimas semanas se enfocó en atribuir las subas a la dinámica de los precios internacionales de los alimentos, que en dólares llevan varios meses de alza.
Pero Ieral en su informe relativizó esta relación causal. Si bien los relevamientos de FAO (Naciones Unidas) el valor internacional de una canasta de alimentos (que contiene un mix de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar) se viene incrementando al 3,2% mensual en lo que va del año, el estudio de Fundación Mediterránea remarcó que en el aumento no se replica en los demás países de la región debido a que los productos relevados por la FAO "representan sólo una parte de los costos totales de los alimentos", a los que hay que añadir los costos industriales, logísticos e impositivos.
De hecho, las previsiones de inflación para todo el año para los principales países exportadores de alimentos son de un dígito porcentual: 2,6% para Estados Unidos, 5% para Brasil, 3,3% para Paraguay, 7,2% para Uruguay, 1,4% para Australia y 4% para Sudáfrica. Además, la zona Euro, que incluye a muchos países productores de alimentos, prevé un 1,4%.

"La elevada inflación de Argentina particularmente en estos productos no puede estar anclada en el contexto externo y debe encontrarse una mejor explicación del fenómeno, seguramente más asociada a la política monetaria (emisión actual o esperada en exceso a la que el mercado requiere) y la organización económica del país", concluyó el informe.
Fuente:Cronista

El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%

La provincia alcanzó las 17.640.452 toneladas procesadas y marcó un hito histórico para la actividad azucarera. Con un crecimiento del 5% respecto a 2024, Tucumán reafirma su liderazgo como el principal polo productivo del país y encara el cierre de la zafra con resultados excepcionales.

El procedimiento para adquirir una unidad se realiza completamente en línea, incluye verificación de identidad y documentación respaldatoria, y permite a los usuarios conocer en detalle las características de cada propiedad antes de ofertar.

La Tesorería General de la Provincia informó el cronograma de acreditación del 80% restante de los haberes de octubre. El pago se extenderá hasta el sábado e incluye a trabajadores de Salud, Educación, Seguridad, Vialidad, municipios y comunas rurales.

El IDEP presentó su Informe Anual de Exportaciones 2024, que muestra un fuerte crecimiento y una oferta más diversificada hacia 162 mercados.

Un hombre identificado como Luis Alberto Mansilla murió este sábado por la noche tras un siniestro vial en la ruta provincial 329. La Fiscalía de Homicidios de Concepción investiga el hecho bajo la carátula de homicidio culposo. El conductor, ya identificado, se fugó y hasta el domingo no se había entregado a las autoridades.

El Rojo venció a Concepción FC con un gol tempranero de Nelson Martínez Llanos. El partido quedó marcado por un gol anulado al Cuervo por un offside inexistente.

Luis Roberto Mansilla falleció luego de ser embestido mientras circulaba en bicicleta por la ruta 329. Horas después, una mujer del barrio El Ceibo advirtió daños sospechosos en un auto dejado en su casa mediante engaños y decidió denunciar la situación. La Fiscalía de Homicidios avanza con diversas medidas.

El jefe de Neonatología, Dr. Hugo Perea, explicó cómo trabaja el servicio durante todo el año, la importancia del acompañamiento familiar y el seguimiento de los recién nacidos prematuros. También detalló la tasa de prematurez y los desafíos que implica atender casos de alta complejidad.

Utilizando un nombre falso, se hospedó durante varios días en un hotel ubicado en la zona del Abasto sin abonar los servicios. Tarjeta de crédito sin fondos y huida por el subsuelo. Acuerdo de juicio abreviado entre el MPF, el acusado y su defensa.