
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
La pandemia impacta en los sectores empobrecidos y obliga al Estado a reforzar y aumentar los programas sociales.
Sociedad12 de abril de 2021Mientras azota al país una segunda ola de Covid-19, Argentina todavía sufre las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la pandemia que llegó al país en 2020. En ese marco, millones de personas fueron alcanzadas por diversos programas sociales. Según el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, de un total de 45 millones de argentinos y argentinas, 10 millones reciben algún tipo de asistencia alimentaria del Estado.
El funcionario aseguró que se aumentaron las partidas en asistencia alimentaria para cubrir las necesidades surgidas de la pandemia de coronavirus. “El aumento tiene que ver con el aumento en el precio de los alimentos”, sostuvo.
"El otro punto tiene que ver con que con las restricciones que empiezan a reforzarse, hay que ver cómo evolucionamos esta semana, pero es probable que haya más gente en los comedores”, señaló.
Refuerzo
Arroyo destacó las medidas que el gobierno tomó en los últimos meses para reforzar la asistencia a los más postergados y consideró que “comer tiene que ser barato en la Argentina básicamente porque nosotros producimos alimentos”.
El funcionario contó que reforzaron las partidas alimentarias y enumeró: “En febrero aumentamos un 50% el monto de la tarjeta alimentaria, y ahora un 40% de aumento de asistencia a comedores y merenderos”, algo necesario para mantener su poder de compra porque “evidentemente el precio de los alimentos es el problema más grave” hoy del sector.
En ese marco explicó que previo a la pandemia de coronavirus 8 millones de personas recibían asistencia alimentaria, que luego pasaron a 11 millones en pleno 2020 y ahora son “10 millones de personas que reciben asistencia alimentaria”, un número que se estabilizó.
“Hay más changas, más actividad económica, pero la gente va al comedor igual”, contó, y lo atribuyó en parte al aumento de los alimentos.
“Comer tiene que ser barato en la Argentina básicamente porque nosotros producimos alimentos”, dijo Arroyo en ese contexto y agregó que “la canasta básica tiene que ser accesible”.
También habló de qué pasará si la situación sanitaria se complica. “Si hay más cierre de actividad económica vamos a tomar decisiones económicas para acompañar a los que tengan dificultades. Hoy lo estamos monitoreando todo el tiempo”, aseguró.
El gobierno nacional dispuso en las últimas horas una actualización del paquete de medidas para afrontar la salida de la pandemia de coronavirus, ante la llegada de la segunda ola, de manera que tanto el trabajo formal como los sectores más vulnerables tengan una mayor red de contención económica ante el impacto de la crisis.
Entre esas medidas se estableció un incremento del 50% del salario complementario que paga el Programa de Recuperación Productiva (Repro II) para los sectores críticos —gastronomía, hotelería y turismo— que pasará de $12.000 a $18.000 a partir de los salarios de abril.
Repro
El Repro II viene funcionando desde noviembre del año pasado y, en marzo, asistió a un conjunto de 10 mil empresas y cerca de 300 mil trabajadores por un costo fiscal de unos $ 4 mil millones.
La Tarjeta Alimentar recibió un 50% de aumento a partir de febrero para las casi 1,6 millones de tarjetas que cubren a más de 2 millones de beneficiarios (niños y niñas hasta 6 años, personas con discapacidad sin límite de edad y personas embarazadas) con $6.000 al mes para familias de un hijo/a y con $9.000 para dos hijos o más.
Asimismo, los comedores escolares, comunitarios y merenderos recibieron $ 15.000 millones en todo el 2020 -un 200% más que en 2019- y, para 2021, hay presupuestado casi $14.000 millones.
Fuente: La Capital
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
El espacio comunitario, que acompaña a más de 50 personas, recibió un anafe, ollas, sillas y elementos de bazar con recursos provenientes de reparaciones integrales gestionadas por el MPF.
Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Concepción y Aguilares, Adolfo Saracho, confirmó que los comercios permanecerán cerrados el lunes 29 por el traslado del Día del Empleado de Comercio, que se conmemora cada 26 de septiembre.
“La capacitación no es un trámite, es una herramienta para transformar vínculos y decisiones cotidianas”, dejaron entrever las organizadoras.
La propietaria de la casa, identificada como Ana Sofía Ponce había sufrido severas quemaduras y tras ser atendida en primera instancia en el Hospital Regional, fue derivada de urgencia a un centro asistencial de la capital provincial.
Personal de la Patrulla Motorizada aprehendió a un individuo que era buscado por la Justicia, durante un recorrido preventivo por el barrio 1° de Mayo 2.
La Policía de Tucumán desplegó un amplio dispositivo de control y prevención en ambas localidades. Además de las retenciones vehiculares, hubo tres personas demoradas.
Desde la Dirección de Calidad de Vida municipal, se continúa con la campaña gratuita de vacunación antirrábica y antiparasitaria. Los equipos recorren distintos barrios con el objetivo de alcanzar a todos los hogares.
La última sesión ordinaria del presidente Orlando Russo se adelantó para presentar la nueva mesa directiva y garantizar la transición institucional antes del domingo electoral. La conducción quedaría en manos de Mercedes Benitez y estaría acompañada por el propio Russo y Pedro Albornoz.