
Esta medida fue tomada teniendo en cuenta el inicio de la temporada reproductiva de las diferentes especies.
La pandemia impacta en los sectores empobrecidos y obliga al Estado a reforzar y aumentar los programas sociales.
Sociedad12 de abril de 2021Mientras azota al país una segunda ola de Covid-19, Argentina todavía sufre las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la pandemia que llegó al país en 2020. En ese marco, millones de personas fueron alcanzadas por diversos programas sociales. Según el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, de un total de 45 millones de argentinos y argentinas, 10 millones reciben algún tipo de asistencia alimentaria del Estado.
El funcionario aseguró que se aumentaron las partidas en asistencia alimentaria para cubrir las necesidades surgidas de la pandemia de coronavirus. “El aumento tiene que ver con el aumento en el precio de los alimentos”, sostuvo.
"El otro punto tiene que ver con que con las restricciones que empiezan a reforzarse, hay que ver cómo evolucionamos esta semana, pero es probable que haya más gente en los comedores”, señaló.
Refuerzo
Arroyo destacó las medidas que el gobierno tomó en los últimos meses para reforzar la asistencia a los más postergados y consideró que “comer tiene que ser barato en la Argentina básicamente porque nosotros producimos alimentos”.
El funcionario contó que reforzaron las partidas alimentarias y enumeró: “En febrero aumentamos un 50% el monto de la tarjeta alimentaria, y ahora un 40% de aumento de asistencia a comedores y merenderos”, algo necesario para mantener su poder de compra porque “evidentemente el precio de los alimentos es el problema más grave” hoy del sector.
En ese marco explicó que previo a la pandemia de coronavirus 8 millones de personas recibían asistencia alimentaria, que luego pasaron a 11 millones en pleno 2020 y ahora son “10 millones de personas que reciben asistencia alimentaria”, un número que se estabilizó.
“Hay más changas, más actividad económica, pero la gente va al comedor igual”, contó, y lo atribuyó en parte al aumento de los alimentos.
“Comer tiene que ser barato en la Argentina básicamente porque nosotros producimos alimentos”, dijo Arroyo en ese contexto y agregó que “la canasta básica tiene que ser accesible”.
También habló de qué pasará si la situación sanitaria se complica. “Si hay más cierre de actividad económica vamos a tomar decisiones económicas para acompañar a los que tengan dificultades. Hoy lo estamos monitoreando todo el tiempo”, aseguró.
El gobierno nacional dispuso en las últimas horas una actualización del paquete de medidas para afrontar la salida de la pandemia de coronavirus, ante la llegada de la segunda ola, de manera que tanto el trabajo formal como los sectores más vulnerables tengan una mayor red de contención económica ante el impacto de la crisis.
Entre esas medidas se estableció un incremento del 50% del salario complementario que paga el Programa de Recuperación Productiva (Repro II) para los sectores críticos —gastronomía, hotelería y turismo— que pasará de $12.000 a $18.000 a partir de los salarios de abril.
Repro
El Repro II viene funcionando desde noviembre del año pasado y, en marzo, asistió a un conjunto de 10 mil empresas y cerca de 300 mil trabajadores por un costo fiscal de unos $ 4 mil millones.
La Tarjeta Alimentar recibió un 50% de aumento a partir de febrero para las casi 1,6 millones de tarjetas que cubren a más de 2 millones de beneficiarios (niños y niñas hasta 6 años, personas con discapacidad sin límite de edad y personas embarazadas) con $6.000 al mes para familias de un hijo/a y con $9.000 para dos hijos o más.
Asimismo, los comedores escolares, comunitarios y merenderos recibieron $ 15.000 millones en todo el 2020 -un 200% más que en 2019- y, para 2021, hay presupuestado casi $14.000 millones.
Fuente: La Capital
Esta medida fue tomada teniendo en cuenta el inicio de la temporada reproductiva de las diferentes especies.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
La Asociación Meta Bici Tucumán informó que en las últimas dos semanas sucedieron al menos 4 accidentes que involucraron a ciclistas en las rutas tucumanas. Hasta el momento hay tres víctimas fatales: Federico Osvaldo Ovejero, Gonzalo Ezequiel Prokop y Silvia Robles. Mientras tanto, José Cheo Hernández lucha por su vida en estado reservado.
Una niña de nueve años permanece internada en grave estado tras intentar quitarse la vida, en un caso que su familia atribuye al hostigamiento escolar y a juegos humillantes entre alumnos. Los familiares reclaman que se investigue a fondo y denuncian que la ministra de Educación minimizó la situación.
El movimiento telúrico ocurrió a las 10.22 de la mañana, tuvo epicentro cerca de Tolar Grande y se produjo a 201 kilómetros de profundidad, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
El juez Sergio Altamirano dictó sentencia en el Centro Judicial Concepción contra D. G. F., hallado culpable de abusar de V cuando era menor de edad. La pena impuesta es de siete años y cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.