
Vacunas contra covid-19: cuáles son las nuevas recomendaciones del Gobierno
Más de 9,3 millones de personas de 50 años o más no recibieron ningún suero en los últimos seis meses, según cifras del Ministerio de Salud
Durante la mañana de hoy salieron los últimos camiones acondicionados desde el centro logístico de Avellaneda. Los gobiernos de San Luis, La Pampa, Mendoza y Corrientes, entre otros, ya recibieron los lotes.
Covid-1928 de diciembre de 2020Las provincias comenzaron a recibir hoy las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus y la campaña para inocular a un sector de la población comenzará mañana.
En las últimas horas, los últimos camiones con los paquetes termo refrigerados salieron desde el centro logístico de Avellaneda de la empresa Andreani para iniciar, en una primera etapa, la vacunación en los grandes aglomerados urbanos, donde hay una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad, de acuerdo informó el Ministerio de Salud.
Los gobiernos de San Luis, Tierra del Fuego, Mendoza y Corrientes, entre otros, ya notificaron la recepción de la Sputnik V. En todos los casos deberán distribuirse ahora hacia los centros de vacunación establecidos. En algunos casos el traslado se realizó por tierra, en otros, Santa Cruz por ejemplo, se hizo vía aérea.
Según el plan estratégico informado por el Gobierno, y debido a la “disponibilidad gradual de dosis de vacunas”, se estableció un orden de prioridad de los grupos de población a vacunar en cada una de las etapas en base a un “marco bioético fundado en los principios de igualdad y dignidad de derechos, equidad, beneficio social y reciprocidad”.
Para establecer las prioridades se tuvo en cuenta “el riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por COVID-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de mitigar el impacto de la COVID-19 en la realización de actividades socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión”.
Así, en una primera etapa, la vacunación será para los trabajadores de la salud (los que cumplen funciones en terapias intensivas, en las Unidades de Cuidados Intensivos) y los mayores de 60 años.
En la provincia de Buenos Aires, que cuenta con 123.000 dosis, el principal foco estará puesto en el conurbano bonaerense por su densidad poblacional y por ser epicentro del primer foco de contagios. Desde el Ministerio de Salud bonaerense se lanzó una página web (https://vacunate.ms.gba.gov.ar) donde quienes deseen vacunarse ya pueden registrarse.
“No es una opción posible que la gente vaya a hacer cola para que le den la vacuna. Sobre todo aquellos que son la población de riesgo”, señaló ayer el viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak.
“Ya hay 250 mil personas que manifestaron su voluntad de recibir la vacuna. Siempre va a ser con turno y a través de la página Web. Todavía no estamos asignando los turnos, lo vamos a hacer cuando sepamos la fecha exacta de entrega de los cinco millones que van a llegar en enero, pero no sabemos si va a ser el 15, 17, 19 o 20 de enero. Ahí empezaremos a asignar”, amplió el funcionario.
Paralelamente, en la Ciudad de Buenos Aires también se implementará una campaña de vacunación, en base a un plan gradual y por etapas. Las 23.100 dosis iniciales de la Sputnik-V serán destinadas a todo el personal de Salud de primera línea, y abarcarán tanto al sector público como al privado. “La vacuna estará disponible en un total de 37 hospitales, 17 del Sistema de Salud Público y 20 privados o dependientes de otras jurisdicciones”, sostuvieron desde la cartera sanitaria porteña.
A nivel nacional, según informaron desde la cartera sanitaria, la distribución de la vacuna Sputnik se realizó “con una logística federal, equitativa y proporcional”. Además de las dosis para CABA y Buenos Aires, Santa Fe recibirá 24.100; Córdoba 21.900; Tucumán 11.500; Mendoza 11.000; Entre Ríos 10.100; Salta 8.300; Chaco 7.700; Corrientes 6.700; Santiago del Estero 5.900; Misiones 5.200; San Juan 4.700; Jujuy 4.600; Río Negro 4.400; Neuquén 3.600; Formosa 3.400; San Luis 3.300; Chubut 3.000; Catamarca 2.800; La Rioja 2.600; Santa Cruz 2.400; La Pampa 2.300 y Tierra del Fuego 1.300.
El gobierno de San Luis confirmó que tras recibir sus 3.300 dosis de la vacuna las distribuirá en tres centros de inoculación ubicados en las ciudades de San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo, informó la cartera sanitaria local. Corrientes, en tanto, inoculará al personal del hospital de campaña de la capital provincial.
En Jujuy, y de acuerdo con la información oficial, las primeras vacunas contra el Covid-19 serán recibidas en el Hospital de Campaña ubicado en San Salvador de Jujuy, y las primeras personas en recibir las dosis serán la doctora Claudia Marcela Acosta, médica jefa del Servicio de Infectología del Hospital San Roque, y el doctor Gabriel Layme, del SAME.
En Santa Cruz, a su vez, la vacunación se hará para el personal de atención directa de las áreas críticas de la zona sur de la provincia, en los hospitales de Río Gallegos y El Calafate.
Según indicó hoy Juan Pablo Saulle, coordinador logístico de la Secretaría de Acceso a la Salud, en el reporte matutino, las 300.000 dosis de las vacunas Sputnik V llegarán a todo el país “en un rango de cinco horas” de diferencia entre cada provincia, y para el traslado y conservación se utilizó 7 mil kilos de hielo seco.
Andreani utilizó una cámara de frío especialmente acondicionada a una temperatura de 20 grados bajo cero, según consignó en un comunicado. La empresa, encargada de la distribución en todo el país, indicó que las vacunas “fueron introducidas en conservadoras de frío de 60L de capacidad, refrigeradas a una temperatura inferior a 18 grados bajo cero, a través de una combinación de placas eutécticas y hielo seco”.
”Cada conservadora lleva un DataLogger para certificar que se han mantenido las condiciones de temperatura adecuadas durante todo el proceso logístico”, se añadió.
Fuente: Infobae
Más de 9,3 millones de personas de 50 años o más no recibieron ningún suero en los últimos seis meses, según cifras del Ministerio de Salud
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó la recepción del contingente de inmunizaciones que actúan contra el virus original y contra la variante Ómicron. Las dosis vienen a sumarse al stock existente en el depósito y los diferentes nodos de la provincia, para continuar protegiendo a la población.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, habló sobre la actual situación sanitaria en la provincia, que se encuentra estable respecto a Covid-19. Además, se refirió a la tarea que el Sistema viene desarrollando en los principales centros turísticos de Tucumán, con refuerzo de personal asistencia, ambulancias de emergencias y traslado y nodos de testeo y vacunación.
Desde este martes, además, se encuentra habilitado el primer refuerzo para niños de 6 meses a 2 años. Todo niño de 3 a 11 años además podrá recibir desde la fecha la segunda dosis de refuerzo, o cuarta dosis, de igual forma que la población de 12 a 17 años.
Dicha tarea se realiza en el marco del refuerzo preventivo que se busca ofrecer a la comunidad que vacaciona en villas veraniegas de la provincia, donde se espera mayor afluencia de gente durante la temporada.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
La nueva ampliación del penal agrega 700 plazas y eleva la capacidad total a 1.470 internos, con una inversión de $27.186.950.936.
El juez Sergio Altamirano dictó sentencia en el Centro Judicial Concepción contra D. G. F., hallado culpable de abusar de V cuando era menor de edad. La pena impuesta es de siete años y cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.