Golpe a las billeteras digitales

Un cambio en la regulación del Banco Central modifica el funcionamiento de las plataformas financieras y afecta los rendimientos que ofrecen servicios digitales.

Economía21 de julio de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

La Comunicación A8281 del Banco Central impacta directamente en el ecosistema de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión conocidos como money market. La entidad subió diez puntos porcentuales el encaje de los depósitos provenientes de este tipo de fondos y operaciones de caución bursátil, una decisión que busca reordenar el sistema y acercar las exigencias regulatorias para distintos actores. A partir del 1° de agosto, el encaje obligatorio avanza de 20% a 30%, lo que implica una modificación sobre los rendimientos y la liquidez en el sistema financiero.

Nueva estructura de encajes y su objetivo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar el porcentaje de encaje obligatorio sobre los depósitos a la vista en pesos, exclusivamente aquellos provenientes de fondos comunes de inversión tipo money market y operaciones de caución bursátil. El porcentaje sube de 20% a 30% desde agosto, según informó el directorio del organismo. Esto forma parte de un proceso de homogeneización de las reglas, con la meta de evitar diferencias regulatorias entre depositantes institucionales y particulares.

billetera virtual

El BCRA explicó que la finalidad principal de la suba apunta a desalentar las fuentes de liquidez más volátiles, las cuales suelen encarecer el financiamiento ofrecido al sector privado. De esta manera, se busca reforzar la estabilidad general del sistema financiero, además de limitar los riesgos vinculados a movimientos bruscos y especulativos de fondos de inversión de corto plazo. Modificar los encajes persigue también limitar la capacidad de arbitraje regulatorio entre distintas alternativas de inversión transitoria.

Para los actores que participan de estas operaciones, la suba exige aumentar el dinero inmovilizado en el BCRA y reduce los fondos disponibles para prestar o invertir en otros instrumentos. La decisión genera un impacto concreto en billeteras digitales y apps que canalizan los fondos de sus usuarios a través de carteras money market o de caución.

Efecto en los rendimientos de las billeteras digitales

Previo a la entrada en vigencia de la medida, los rendimientos diarios de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales se mostraban atractivos frente a otras alternativas: tasas nominales anuales (TNA) que, si bien no superan la inflación mensual de los últimos meses, solían ofrecer una opción para depositar dinero de corto plazo con disponibilidad inmediata o semi-inmediata.

A continuación, las tasas vigentes antes del cambio regulatorio:

Cocos (FCI RM): 33,47%
Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (con un tope de $1.000.000 depositados y un límite de ganancia mensual de $26.300)
Naranja X (Cuenta Remunerada): 27% (con un tope de $600.000 depositados)
Personal Pay (FCI MM): 24,35%
Prex Argentina (FCI MM): 22,24%
Mercado Pago (FCI MM): 23,18%
IEB+ (FCI MM): 23,10%
Claro Pay (FCI MM): 22,56%
Lemon Cash (FCI MM): 22,45%
N1U (FCI MM): 22,34%
Astropay (FCI MM): 22,23%
LetsBit Finanzas (FCI MM): 21,75%

Estas cifras corresponden a valores de tasa nominal anual y reflejan la dinámica de un mercado altamente competitivo, en el que cada billetera digital ajusta su propuesta según las condiciones regulatorias, la liquidez disponible y los acuerdos que mantienen con entidades financieras y administradores de fondos.

El cambio reglamentario genera no solo un incremento en el encaje exigido sino que tiene como consecuencia una reducción en el rendimiento esperado para cada una de estas alternativas. El aumento del encaje reduce la disponibilidad de fondos líquidos y el potencial de inversión a tasas superiores, ya que una mayor porción del capital queda inmovilizada en el BCRA.

Argumentos de las gestoras y análisis sectorial

Las administradoras de fondos y distintas firmas de servicios financieros interpretaron la medida como un paso más en el proceso de reorganización del esquema de encajes. De acuerdo a Wise Capital, la elevación del encaje obligatorio busca homogeneizar el régimen regulatorio, eliminar diferencias entre tipos de depositantes y desalentar el uso de vehículos financieros considerados más volátiles en relación con su liquidez. El objetivo institucional incluye reforzar la estabilidad y limitar riesgos ante eventuales salidas rápidas de fondos especulativos.

Grupo SBS explicó que el cambio afecta tanto a los fondos comunes de inversión money market como a las cauciones tomadoras. Precisó que la suba implica menores rendimientos inmediatos para quienes eligen este tipo de colocaciones a corto plazo, aunque el resultado también genera una menor liquidez agregada en el sistema de billeteras digitales y otras plataformas similares.

El panorama coincide con la lectura planteada por la firma Outlier, que también remarcó que el incremento de encajes a cuentas remuneradas y a plazos fijos precancelables de fondos money market responde a la Comunicación número A8281 del BCRA. La disposición entra en vigencia a partir del 1° de agosto y el efecto directo alcanza a las alternativas de inversión de bajo riesgo que ofrecen liquidez inmediata, uno de los atractivos principales de billeteras digitales y fondos money market.

Contexto de la decisión y repercusiones

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, expresó públicamente que la eliminación de beneficios regulatorios especiales a los fondos money market forma parte del proceso de quitar subsidios considerados distorsivos. En una transmisión en vivo, puntualizó que la suba de encajes apunta a reducir la intermediación innecesaria dentro del sistema financiero. El funcionario también señaló que la medida elimina una fuente de ineficiencia que genera costos directos e indirectos para el funcionamiento del sistema.

Mediante estos cambios, el Gobierno espera que una porción de los fondos que se canalizaban a través de los fondos money market y a través de billeteras digitales regrese a los bancos, ya sea en forma de depósitos a plazo fijo o en cuentas a la vista. Este regreso de liquidez bancaria, consideran en el BCRA, no tendría impacto significativo en la inflación ni en el mercado cambiario, ya que se trata de dinero que los usuarios aplican como fondo transaccional.

La mecánica de encaje busca entonces una transformación gradual del sistema, especialmente en un escenario de alta volatilidad y cambios frecuentes en las preferencias de los inversores minoristas y empresas que utilizan billeteras digitales. El cambio pretende dar mayor previsibilidad y reducir los incentivos a esquemas de arbitraje que surgieron en los últimos años.

Detalles operativos para los usuarios

Cada billetera digital y app financiera ajustó sus políticas de remuneración y límites de cobertura según las regulaciones. Ualá, por ejemplo, estableció un tope de $1.000.000 para fondos que generan intereses y fijó un límite de ganancia mensual de $26.300. Naranja X aplicó un tope de $600.000 para acceder al rendimiento publicado. Estas restricciones responden tanto a necesidades operativas de protección como a los límites que impone el esquema de liquidación de fondos y encajes.

En el caso de Mercado Pago, Personal Pay, Prex y otras billeteras, gran parte de los fondos de los usuarios fluye hacia fondos comunes de inversión de tipo money market, donde la disponibilidad inmediata y la seguridad jurídica representan un diferencial frente a alternativas más riesgosas. Sin embargo, las nuevas exigencias limitarán progresivamente la propuesta de valor centrada en el rendimiento inmediato o diario.


Para los usuarios, la rentabilidad ofrecida por las billeteras digitales se convierte nuevamente en un factor a analizar con atención al momento de elegir dónde depositar recursos de corto plazo. Los cambios impuestos por el BCRA modifican los incentivos y la composición del sistema financiero, con impacto inmediato en la rentabilidad y la liquidez disponible a través de plataformas digitales de pago.

Implicaciones para el sistema financiero

Las medidas recientes forman parte de una estrategia integral de las autoridades para estabilizar el sistema. La dinámica con las billeteras digitales refleja la necesidad de un marco regulatorio que contemple el crecimiento sostenido de estas aplicaciones, su relación con los bancos tradicionales y la evolución constante del comportamiento financiero de los usuarios.

Con el avance de nuevas tecnologías y la creciente preferencia por alternativas digitales, la regulación del BCRA acerca exigencias y normas que buscan limitar las fuentes de volatilidad y arbitrajes regulatorios. Esto afecta a los actores principales del sector, que deben modificar estrategias comerciales y definir nuevas propuestas de valor para mantener sus negocios en un ambiente de reglas más estrictas y menos arbitrables.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
INFLACION

La inflación de junio fue 1,6%

Bajo la Lupa Noticias
Economía14 de julio de 2025

El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Acá te mostramos cuáles fueron los rubros con mayores aumentos.

Lo más visto
billetera-virtual

Golpe a las billeteras digitales

Bajo la Lupa Noticias
Economía21 de julio de 2025

Un cambio en la regulación del Banco Central modifica el funcionamiento de las plataformas financieras y afecta los rendimientos que ofrecen servicios digitales.