Conciencia vial: un desafío colectivo para cuidar la vida de nuestros vecinos

El intendente Alejandro Molinuevo y el antropólogo Pablo Wright, investigador del CONICET, coincidieron en la necesidad de un cambio cultural profundo para mejorar la seguridad vial en Tucumán. La charla, realizada en el Teatro de la Estación, reunió a funcionarios, concejales y representantes de instituciones locales.

Locales15 de mayo de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

El intendente Alejandro Molinuevo dio la bienvenida al Dr. Pablo Wright, antropólogo e investigador principal del CONICET, quien brindó en la siesta de este jueves una conferencia sobre la conducta vial y conciencia colectiva. La misma se realizó en el Teatro de la Estación y contó con la presencia de concejales, funcionarios e integrantes de instituciones intermedias.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 17.40.07

Molinuevo hizo entrega de un presente a Wright antes del inicio de su exposición y luego señaló que "es un lujo tener a Pablo con nosotros, y agradezco a la Fundación Meta Tucumán por hacerlo posible. Con Francisco de Rosa compartimos valores desde hace años, y uno de los más importantes es el cuidado de nuestros vecinos. Este problema de la seguridad vial no lo puede resolver una sola persona ni un área: nos tenemos que hacer cargo entre todos. El problema es de todos, y eso incluye a quienes estamos en la gestión, a las instituciones, a los docentes, a los dirigentes, a la Policía, a los comerciantes y a cada vecino".

El intendente agregó que "lamentablemente, en el norte naturalizamos conductas que son riesgosas: ver motos con tres o cuatro personas, chicos sin casco, o gente que estaciona en doble fila como si fuera normal. Incluso hay comerciantes que me han pedido que no se multe a sus clientes para que puedan vender más. Pero esto no puede seguir así. Necesitamos un cambio cultural profundo. Así como en su momento se logró implementar la ley antitabaco y hoy nadie fuma en espacios cerrados, también podemos cambiar la forma en la que manejamos y respetamos las normas de tránsito".

WhatsApp Image 2025-05-15 at 18.13.40

Molinuevo afirmó además que "esto no se logra de un día para el otro, pero si trabajamos en conjunto, sin diferencias partidarias, podemos avanzar. Yo mismo propuse que entre los municipios de Concepción y Aguilares trabajemos para iluminar la traza y construir una bicisenda. Hoy esa ya no es una ruta rural, es una avenida por donde circulan motos, bicicletas, peatones. Es fundamental que todos podamos desplazarnos con seguridad. También defendemos los controles de alcoholemia: molestan a algunos, sí, pero son necesarios y están dando resultado. La gente de a poco los va aceptando. Tenemos una decisión política firme: esto no es para la foto ni para una elección. Es para cuidar la vida de nuestros vecinos”.

Por su parte, Pablo Wright expresó que "llegar a Tucumán y compartir esta charla es un enorme privilegio. Me involucré en estos temas casi por accidente, mientras hacía mi doctorado en Estados Unidos. Allá me tocó rendir el examen de manejo en el estado de Pensilvania, y aunque manejaba desde joven, me fue mal la primera vez. El examen era exigente, con preguntas capciosas, imágenes, y una cola de personas de todo el mundo esperando su turno. Me di cuenta de que no era solo una prueba de manejo: era una manera de instalar, desde el principio, una cultura de respeto por las normas".

El investigador agregó que "lo que más me impactó no fue la dificultad del examen, sino la lógica del sistema: desde la primaria, allá te enseñan que prevenir riesgos es parte de la vida cotidiana. La señal de tránsito no se discute, se respeta. Las multas existen, claro, pero lo más fuerte es la sanción social: si cruzás mal la calle, te miran todos. No es solo una cuestión de castigo, es una cultura que cuida el espacio público".

WhatsApp Image 2025-05-15 at 17.40.08 (1)

Wright contó que "cuando volví a Argentina, sentí el contraste en el cuerpo. Me pasó de cruzar una calle confiando en el semáforo, como lo haría allá, y casi me atropellan. Acá tenemos que estar en alerta constante, como si estuviéramos en la selva. Y no es porque no sepamos las normas, sino porque las naturalizamos mal: improvisamos, relativizamos el riesgo, y nos falta hablar de lo que puede salir mal. Prevenir implica incomodarse, pensar lo que no queremos pensar. Pero si no lo hacemos, vamos a seguir lamentando muertes evitables”.

Sobre el cambio cultural, Wright comparó con lo sucedido con el cigarrillo: "El cambio en la cultura vial es posible, y tenemos un ejemplo claro en lo que pasó con el cigarrillo. Antes fumar era algo ‘piola’, estaba socialmente aceptado, se veía en películas y en todos lados, desde cines hasta aviones. Pero hubo juicios, campañas y una mirada social negativa que fue transformando ese hábito. Hoy fumar adentro de un espacio cerrado es casi un tabú. Ese cambio no fue fácil ni rápido, pero sucedió porque se actuó en distintos niveles sociales e institucionales".

El antropólogo añadió que "lo mismo pasa con la basura: hay que hacer consciente a la gente del daño que genera tirar residuos en la calle. A veces ves a alguien en el auto tirando papeles o cáscaras como si fuera su living, pero no lo es. Esto es también una cuestión educativa, que debe empezar en la familia y la escuela, insistiendo en pocas cosas durante mucho tiempo".

WhatsApp Image 2025-05-15 at 17.40.08

Respecto a la educación vial, Wright destacó que "además de la teoría normativa, hay que salir a la calle con los chicos, con padres y maestros, para que aprendan en la práctica cómo es el tránsito real. Yo, por ejemplo, cuando llegué a Concepción y manejaba, noté que muchos no estaban atentos a las señales ni al entorno. El tema de las motos es crítico; hay muchas maniobras peligrosas, pero es un reflejo de la sociedad y las instituciones que tenemos".

Finalmente, expresó que "lo importante es cambiar esas instituciones para formar sujetos viales responsables desde chicos, que incluso puedan reeducar a los adultos. La sanción no debe ser un castigo recaudatorio, sino pedagógico. Propuse que las multas sean en tiempo, no en dinero, para que realmente se entienda el error".

Sobre la problemática de las motos, Wright aclaró que "para mucha gente de bajos recursos ese es su primer medio de transporte. Nadie les dijo que no pueden llevar a sus hijos a la escuela, pero tampoco hay alternativas claras como transporte público. Por eso, la solución es compleja y requiere una articulación amplia para modificar realidades y situaciones. Hasta ahí llego, y quedo abierto a preguntas y experiencias".

NOTA COMPLETA, INTENDENTE ALEJANDRO MOLINUEVO Y EL ANTROPÓLOGO PABLO WRIGHT

Te puede interesar
Diario Digital Cuerpo (49)

Con fondos propios, el municipio avanza con obras clave en distintos barrios y restaurará la fuente de plaza Mitre

Bajo la Lupa Noticias
Locales15 de mayo de 2025

El intendente Alejandro Molinuevo anunció la restauración de la fuente de la plaza Mitre y nuevas obras de infraestructura en Concepción. Se habilitaron mejoras viales en el Barrio Policial y se completó la conexión entre el pasaje 24 de septiembre y la colectora, en el marco de una gestión que apuesta al desarrollo urbano con fondos propios. (VIDEO)

Lo más visto
Diario Digital Cuerpo (49)

Con fondos propios, el municipio avanza con obras clave en distintos barrios y restaurará la fuente de plaza Mitre

Bajo la Lupa Noticias
Locales15 de mayo de 2025

El intendente Alejandro Molinuevo anunció la restauración de la fuente de la plaza Mitre y nuevas obras de infraestructura en Concepción. Se habilitaron mejoras viales en el Barrio Policial y se completó la conexión entre el pasaje 24 de septiembre y la colectora, en el marco de una gestión que apuesta al desarrollo urbano con fondos propios. (VIDEO)