
“Precios Corajudos”: Una cadena de supermercados congeló los precios de 1.500 productos por cuatro meses
Carrefour lanzó una nueva edición de su campaña “Precios Corajudos”, con productos de su marca propia a precios fijos hasta el 31 de agosto.
Con el registro del mes pasado, el IPC acumuló una suba de 21,7% en el primer trimestre, lo que deja un piso elevado para el resto del año; fuerte aumento del rubro Educación y una suba del 9,3% en Alimentos y bebidas.
Economía14 de abril de 2023La inflación de marzo se ubicó en 7,7%, lo que implicó que la suba de precios alcanzara el 104,3% interanual. El dato que oficialmente publicó el INDEC esta tarde volvió a marcar una suba respecto del mes anterior, cuando el registro se ubicó en 6,6 por ciento. Así, el trimestre cerrará con una inflación por encima de 21,7% acumulado, lo que deja un alto piso para el resto del año.
El registro de marzo además, marca un nivel aún más alto del que, en plena corrida cambiaria por la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán y el repentino endurecimiento a las restricciones a la importación, alcanzó en julio de 2022. En esa ocasión, había llegado a 7,4 por ciento.
El rubro que más aumento registró fue Educación, con un alza de 29,1%, “por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo”, según explicó el informe del Indec.
La categoría de mayor ponderación del índice, Alimentos y bebidas no alcohólicas, anotó una suba del 9,3% en el mes y fue además el incremento que más incidió en todas las regiones del país. En el análisis dentro de la categoría, “sobresalió la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por Frutas”.
Además de los mencionados, hubo otros rubros con aumentos por encima de la inflación promedio. Es el caso de Prendas de vestir y calzado (9,4%), (”en coincidencia con el cambio de temporada”, según el Indec) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%). La reducción de subsidios de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%) y de Combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%).
Si bien se espera un menor ritmo de avance para el mes en curso, las primeras mediciones privadas arrojan guarismos levemente por debajo de la medición que se acaba de conocer pero todavía por encima de 6%, lo que implicaría que la inflación anual superará cómodamente el 100% anual. Esto vuelve a quedar lejos de las últimas proyecciones difundidas por el Fondo Monetario en el marco de la Asamblea Anual de Primavera a principios de semana, cuando el organismo reconoció una corrección en su estimación y la llevó a 88% para 2023. El consenso del mercado, sin embargo, está muy por encima de eso y, otra vez, preocupa el fuerte avance del precio de los alimentos, que según todas las mediciones privadas, se mantienen por encima del nivel general.
El dato superó la expectativa del consesnso de economistas consultados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central (REM), en que se proyectó una inflación para mes pasado de 7% mientras. Para abril, el REM proyecta que podría bajar a 6,3% para mantenerse en torno a ese nivel hasta septiembre. De acuerdo a la proyección del consenso de los analistas consultados por la autoridad monetaria, la inflación de este año se ubicará en 110%, lo que implica un salto de 10 puntos respecto a la estimación de tan sólo el mes anterior.
Un primer indicio del alto nivel de inflación de marzo se encontró el IPC porteño, que registró una suba de 7,1% con un fuerte aumento en el rubro Educación y, también, un gran impulso del precio de los alimentos que subieron 9,1% en la medición de CABA.
En la semana, también se conoció la medición de “inflación de los trabajadores” que realiza la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) cuyo ínidce se ubicó en un 7,5% en marzo, alcanzando un alza superior al 20% durante el primer trimestre del año.
Se trata de un informe elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). El estudio reflejó que el alza de marzo estuvo motorizada por Comunicaciones (+12%), impulsada por alzas superiores al 15% en telefonía celular. En segundo lugar, aparecen otros bienes y servicios (+9,7%) empujados por productos de higiene personal (como papel higiénico, cepillos de dientes, pañales y jabón de tocador) y cigarrillos. En tanto que Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor peso en la canasta, trepó 8,3% en marzo, con el alza de infusiones, frutas y carnes.
Los especialistas del IET revelaron en el informe que “todos los capítulos de la canasta subieron por encima del 4% mensual, lo que denota una inflación generalizada en la mayoría de los rubros” y precisaron que “de este modo, la inflación alcanzó el 20,6% en el primer trimestre del año, cifra que se transforma en un 112% de manera anualizada.
Fuente: Infobae
Carrefour lanzó una nueva edición de su campaña “Precios Corajudos”, con productos de su marca propia a precios fijos hasta el 31 de agosto.
Durante el fin de semana largo, más de un millón de personas se movilizaron por todo el país. Aunque con estadías más cortas y gasto contenido, el turismo mostró signos de resistencia en un contexto económico adverso. Las escapadas de cercanía, los eventos culturales y el buen clima fueron protagonistas.
Los registros oficiales muestran una aceleración en el ingreso de divisas al sistema financiero luego de la eliminación del cepo, en un contexto de mayor acceso al mercado formal y apreciación del peso.
Los índices norteamericanos crecieron más de 1% tras conocerse los datos de empleo. El S&P 500 subió por novena rueda seguida, en su mejor racha en 20 años y descontó todas las pérdidas desde que comenzó la “guerra” de aranceles
Victoria Liberatore, junto a otros vecinos de la zona céntrica de Concepción, volvió a exponer ante el Concejo Deliberante la grave situación que padecen desde hace seis años por la falta de agua. Denuncian que las respuestas han sido parches y exigen una solución definitiva.
Desde la Asamblea Plenaria de Obispos en Pilar, el obispo de la Diócesis de la Santisima Concepción dialogó con BLL y destacó la continuidad con el pontificado de Francisco y la identidad latinoamericana del nuevo sumo pontífice. “Es un pastor, no un hombre de palacio”, afirmó.
Con una misa y un acto oficial, el Ingenio La Trinidad inició la zafra azucarera 2025 e inauguró una planta de paneles solares para abastecer su consumo y aportar energía a la red. Autoridades provinciales acompañaron el inicio de la molienda y destacaron la inversión como un avance en materia de sustentabilidad industrial.
Concepción Fútbol Club empató 0 a 0 en casa frente a Deportivo Llorens, en un partido marcado por el polémico arbitraje de Franco Díaz. El técnico Godoy fue autocrítico por el rendimiento de su equipo, pero reafirmó su confianza en el plantel y su compromiso con el trabajo.
El accidente ocurrió a la altura del Rancho Bulacio, cuando dos motos que circulaban hacia el norte frenaron por la presencia de animales. Los ocupantes resultaron con lesiones. Entre ellos, Gustavo Drube, presidente del club Aguará Guazú.