
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
El pasado sábado el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) cumplió 20 años desde su creación. Gracias a esto, cada 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, que hasta el momento lleva salvando más de 1500 vidas en el país. Tucumán como provincia solidaria ante la causa.
Sociedad04 de abril de 2023Consultado al respecto, el director CUCAI Tucumán, doctor Aldo Bunader, expresa: “En Tucumán ya estamos llevando a cabo trasplantes de médula ósea, específicamente en el hospital Néstor Kirchner. Es un lugar público, donde atendemos a pacientes que no tienen cobertura de obra social. Asimismo, tratamos que coincida el centro de trasplante de registro con el centro de trasplante de médula ósea que está en Tucumán, pero es para todo el norte argentino”.
Desde la creación del Registro Nacional de Células Hematopoyéticas hace 20 años, comenta el profesional, se trasplantaron 1570 pacientes.
Y ahora, durante todo abril y en conmemoración a la creación del Registro, se realizaán diversas colectas organizadas por el Banco de Sangre de la Provincia para recepcionar nuevos donantes voluntarios.
Por su parte, la referente del Registro Nacional de Donantes de Médula del CUCAI Tucumán, Karina Jeréz, advierte que la gente tucumana es muy solidaria al respecto: “La provincia tiene actualmente casi 12 mil inscriptos, lo que significa que aporta un 3,7 por ciento de donantes al país”.
Quienes deseen inscribirse pueden dirigirse al Banco Central de Sangre ubicado en Avenida Mitre 236 (San Miguel de Tucumán), al Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de Las Mercedes, al Hospital Eva Perón y en el sur, al Hospital Regional de Concepción. También pueden inscribirse a través de las distintas colectas externas que organiza el Banco Central de Sangre y que el Ministerio de Salud Pública informa.
Cómo es el proceso para ser donante
“Cuando nos anotamos como posibles donantes de médula ósea, se extrae un poco de sangre, esto se manda a estudiar, se determina cuál HLA tiene cada célula madre y se lo anota en el registro nacional. Una vez que alguien necesita un trasplante de médula ósea, se busca en el registro qué donante puede ser compatible con ese receptor. Se habla a ese donante y se le avisa que es compatible con un jóven por ejemplo de Bahía Blanca. En caso de que esta persona confirme nuevamente que quiere ser donante, se le hace una preparación, se extrae un poco de sangre y se prepara para implantar en el paciente receptor”, cuenta Bunader.
Esa es la función del registro, determinar, cuantificar los posibles donantes de médula ósea no solamente en Argentina sino también por una red de conexión con registros nacionales de otros países. Existe una gran red mundial para la donación de médula ósea.
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
El espacio comunitario, que acompaña a más de 50 personas, recibió un anafe, ollas, sillas y elementos de bazar con recursos provenientes de reparaciones integrales gestionadas por el MPF.
Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Concepción y Aguilares, Adolfo Saracho, confirmó que los comercios permanecerán cerrados el lunes 29 por el traslado del Día del Empleado de Comercio, que se conmemora cada 26 de septiembre.
“La capacitación no es un trámite, es una herramienta para transformar vínculos y decisiones cotidianas”, dejaron entrever las organizadoras.
El documento, firmado por los cuatro obispos de la provincia, expresa la postura de la Iglesia sobre la dignidad humana y advierte sobre los riesgos de intervenciones irreversibles en niños y adolescentes.
El crimen ocurrió en la noche de este martes en la plaza principal de La Trinidad. La víctima, identificada como Gustavo Marcos Toledo, de 27 años, murió tras recibir una puñalada. El sospechoso fue aprehendido horas más tarde y quedó a disposición de la Justicia.
Un joven de 28 años fue asesinado de una puñalada tras una discusión en la plaza principal. El presunto autor, de unos 30 años, fue detenido y quedó a disposición de la Unidad de Homicidios de Concepción.
El Crío. Gral. Marcos Barros informó que el presunto autor del hecho ocurrido anoche tiene antecedentes por un homicidio anterior. El jefe policial también señaló que la víctima contaba con antecedentes y que aún se investigan los motivos de la pelea.
Una mujer de 37 años, identificada como Sofía Ponce, sufrió quemaduras tras una explosión en su vivienda ubicada en el Camino de Rocha, zona del barrio Los Vega, en Concepción.