
Diputados rechazó el veto a la ley de fondos para el Garrahan y universidades
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
El incremento se definirá en audiencias públicas en 90 días. Las autoridades, que cambiaron en el Presupuesto el esquema con el que se computa la acreencia de las eléctricas con Cammesa, esperan que comience a igualarse los costos de AMBA con los que se abonan en el interior.
Política27 de octubre de 2022El año próximo, y más allá de la quita de subsidios que se está llevando adelante en estos meses, podría haber nuevos aumentos en las facturas de los usuarios de energía eléctrica. Así surge de uno de los artículos del proyecto de Presupuesto 2023 que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados y que ahora deberá pasar por el Senado.
Pero no sólo eso: además, se cambiará la forma en la que se computará la deuda que tienen las compañías eléctricas con el Estado, que es de unos 500.000 millones de pesos. Según se estableció, las empresas podrán pagar esa abultada deuda en cuotas mensuales y por un plazo de ocho años, para lo cual podrán obtener recursos por medio de un nuevo ajuste tarifario que surgirá de audiencias públicas que están a punto de ser convocadas, según fuentes oficiales, y donde se deberán presentar los planes de inversión y los cuadros tarifarios que proponen para pagar sus deudas.
En medio de un esquema de retrasos y tarifas congeladas por muchos períodos de tiempo en los últimos años, las audiencias, según surge del Presupuesto, y deberán hacerse en 90 días.
“La Secretaría de Energía establecerá una Unidad de Medida de Valor Homogénea vinculada a las transacciones por consumo que asegure el valor del crédito e implementará un plan de regularización de deudas de hasta 96 cuotas mensuales”, dice el artículo 89 del Presupuesto. Así, se establecerá una medida que no es moneda corriente: con eso se busca que las empresas no se financien con deuda a la Compañía Administradora Mayorista del Sistema Eléctrico, Cammesa.
“Algunas empresas se endeudaban a una tasa con Cammesa y ponía el dinero en algún instrumento financiero para hacer diferencia”
“Se priorizó al Estado y no a las empresas. Desde 2021 se estaba implementando un sistema perverso que dañaba al propio Estado. Durante la gestión del anterior ministro de Economía se generó un mecanismo de habilitación para pagar las deudas que perjudicaba directamente al Estado”, destacaron fuentes oficiales. Así, aseguraron, se cambia el sistema de pagos para actualizar la deuda que tienen las distribuidoras con Cammesa cada vez que se realicen modificaciones en las tarifas del servicio eléctrico.
“Antes la deuda quedaba en pesos. Ahora, estará en unidades energéticas con precios variable –como watts–, que no se desvalorizan. Es una medida de valor homogéneo. Lo que pasaba es que algunas empresas se endeudaban a una tasa con Cammesa y ponía el dinero en algún instrumento financiero para hacer diferencia. Y esa acreencia no se licúa con la inflación”, dijeron desde el Gobierno
Para el caso puntual de Edenor y Edesur, las distribuidoras de la región AMBA –CABA y Gran Buenos Aires– el monto de la deuda a pagar entre ambas es de $200.000 millones, confirmaron desde una de esas empresas a Infobae. Los otros 300.000 millones corresponden a compañías del interior. Otra cosa que buscan las autoridades con este esquema es que, paulatinamente, las tarifas que se pagan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comiencen a igualarse con las que se abonan en el interior, que son mucho más altas.
Sólo a modo de ejemplo –y según un cálculo que distribuyó en redes sociales Argentina en Datos pre segmentación–, en una factura mensual un cliente de Edesur pagaba en junio $1.868 por de 300 Khw/mes (51% de costo mayorista, 28% de distribución y 21% de impuestos). En Tucumán, por ese consumo se abonaban $6.894 y en Neuquén 5.733 pesos. La diferencia entre regiones puede llegar al 300 por ciento.
“No hay hoy una idea de cuánto va a ser el aumento. Va a salir de un análisis técnico que aún no está hecho. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que es el regulador del sector, tiene 90 días para publicar un nuevo cuadro tarifario que genere los recursos extra para saldar esa deuda”, destacaron desde una de las distribuidoras.
Desde esa compañía destacaron que el incremento no tiene nada que ver la RTI, la Revisión Tarifaria Integral y el esquema de segmentación que se está llevando adelante, y que la suba tendrá que ver con el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es el concepto de la tarifa que le ingresa a distribuidoras.
“Las distribuidoras pagan a Cammesa en la actualidad el 70% de lo que deberían. Eso acumuló deuda a lo largo de los años”, justificaron.
“La única manera de que las empresas no nos financiemos con Cammesa es con recursos. Este año hubo 8% de aumento: claramente no es razonable. Igual, hasta que se promulgue este esquema hay 90 días... llegamos a marzo cómodos”, reflexionaron desde otra de las compañías del sector.
Qué dice el Presupuesto
“Se establece un plazo no mayor a 90 días para realizar las revisiones tarifarias integrales correspondientes a las empresas distribuidoras eléctricas del área metropolitana de Buenos Aires”, dice el proyecto de Presupuesto aprobado el miércoles en su artículo 89. Es el fragmento que habilita a una posible suba y, aseguran en el Gobierno, fue una exigencia en medio de la negociación de diputados de Cambiemos.
Además, el texto establece que “dado el carácter de servicio público tanto de la distribución como del transporte de la energía eléctrica, el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales deberán publicar, en un periodo no mayor a 90 días, cuadros tarifarios que permitan a los distribuidores cumplir con las obligaciones”.
Y luego está el párrafo mencionado en el que hace foco el Gobierno: “La Secretaría de Energía establecerá una unidad de medida de valor homogénea vinculada a las transacciones por consumos que asegure el valor del crédito e implementará un plan de regularización de deuda de hasta noventa y seis (96) cuotas mensuales”.
Todas las distribuidoras morosas tendrán un plazo de tres meses para elevar las recomposiciones tarifarias. La revisión tarifaria debe ser convocada por el ENRE en el caso de Edenor y Edesur, que son las dos únicas distribuidoras de jurisdicción nacional. Ambas empresas deberán actualizar el valor agregado de distribución (VAD) que es lo que cobran por la prestación del servicio eléctrico en sus áreas de concesión.
Mientras tanto se lleva adelante el proceso de quita de subsidios sobre las facturas finales que pagan los clientes. Se fijaron grupos y este mes y el próximo se lleva adelante una reducción de estos beneficios del 20% y en los dos bimestres que siguen otro 40 por ciento.
Fuente: Infobae
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
La movilización reclamará presupuestos adecuados para hospitales y universidades, mejores salarios para los trabajadores y jubilaciones dignas, en defensa de la salud y la educación pública.
Los vecinos de Trinidad pudieron renovar DNI, tramitar pasaportes y otros documentos sin viajar a Concepción, reduciendo tiempos y costos. La iniciativa responde a la política del gobierno provincial de acercar los servicios del Estado a cada comunidad.
La Fundación “Alto Verde Progresa” fue beneficiada por el MPF con amoladoras, taladros, sierras caladoras y de banco, taladro percutores, carros porta herramientas y elementos de carpintería, que serán utilizados en los talleres que se dictan en esa institución
La licitación recibió siete ofertas económicas, cuyos montos ya fueron publicados para su análisis.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los nueve representantes de Tucumán en la Cámara Baja rechazaron por unanimidad el veto a la Declaración de Emergencia en Pediatría. En cambio, en la Ley de Financiamiento Universitario hubo divisiones: seis se opusieron al veto y tres lo respaldaron.
El lapacho rosado y el amarillo ofrecen en estos días un espectáculo natural que anticipa el cambio de estación. El municipio destacó al ejemplar ubicado en Belgrano e Italia como “árbol notable” y proyecta repartir semillas en escuelas para impulsar la forestación.
El choque ocurrió anoche sobre la ruta provincial 329, a la altura de Bajo Los Sueldos - dique Santa Isabel. Uno de los conductores permanece internado en el Hospital Regional Concepción con traumatismo encéfalo craneano.