
Diputados rechazó el veto a la ley de fondos para el Garrahan y universidades
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
El actual Secretario General de la Unión Docentes Tucumanos, entidad de base de la Confederación de Educadores Argentinos -CEA-, personería gremial 1716, hizo llegar su preocupación y la predisposición al diálogo y el trabajo a las autoridades educativas de la provincia en referencia a la decisión inconsulta que se ha tomado desde esa cartera, de aumentar un ahora diaria a la tarea docente en las escuelas.
Política09 de abril de 2022Desde el gremio que conduce el profesor Daniel Viscarra, mostraron disconformidad con la forma que el ministro de Educación, Lic. Juan Pablo Lichtmajer anunció la adaptación de Tucumán a la propuesta de Nación de incrementrar una hora mas de clases.
Desde la Unión Docentes Tucumanos emitieron un comunicado reflejando la postura con respecto al tema:
Si bien el gremio docente de la provincia es consciente de que hay estrategias metodológicas que deben utilizarse para recomponer un sistema que fué golpeado duramente, como otros, por la pandemia que aún no termina, quedan muchas dudas en cuanto a la aplicación de esta "estrategia". Así, no están claras muchas, demasiadas cuestiones organizativas en lo laboral, lo edilicio, el saneamiento, los recursos pedagógicos, cómo así también dudas enormes en lo salarial.
Cómo las últimas decisiones tomadas inconsultamente por el Ministerio de educación de la provincia y solo avaladas por sus sindicatos afines, esta viene a dejar más dudas que certezas:
- ¿Cómo será la organización escolar pedagógica dentro de las escuelas?
- Ante la falta de auxiliares, ¿quienes realizarán las tareas de limpieza y saneamiento,? ¿Se recargaran tareas para los mismos?
- ¿Que pasará con los docentes que trabajan en otras escuelas y deben optimizar los tiempos para llegar? Decisiones arbitrarias, de apriete directivo y/o ministeriales complicarán el trajín diario de muchos colegas.
- ¿La infraestructura escolar de todas las escuelas la provincia está en condiciones de generar igualdad?
- ¿Están las escuelas en condiciones para la aplicación de estas medidas?
- ¿Que pasará con el sueldo docente de quienes vean afectada su declaración jurada con las tareas que se le sumen? ¿La diferencia salarial por esas horas será pagada en negro o irá al básico? ¿Se modificará el nomenclador docente?...
Esta modificación de horarios modificará la organización familiar de los niños y también el horario estipulado en los transporte para las familias y los colegas que utilizan esos medios para llegar a sus escuelas del interior. Un condimento social que tampoco fue consultado ni analizado.
En este tiempo de pandemia, el docente estuvo y puso todo su esfuerzo, capacidad y patrimonio propio para mantener un sistema educativo que muchas veces se mostró esquivo en respuestas a lo que surgía de la nueva realidad. En esta nueva etapa no será distinto, cómo siempre, el docente se compromete con la realidad de sus alumnos y espera que las autoridades generen las condiciones laborales, salariales y de salud para la labor post pandemia en las aulas.
No hay miedo al trabajo. Hay certezas que se buscan. Hasta aquí, sin el diálogo necesario entre todos los sindicatos representantes de los docentes provinciales y el Ministro de Educación, no será posible seguir construyendo la calidad educativa. CEA-UDT exige al gobierno educativo, una vez más, el diálogo necesario en tiempos de democracia, solo escuchando todas las voces se podrán construir grandes cosas.
El comunicado lleva las firmas de Daniel Viscarra, Secretario General, Sergio Giménez, Sec. Gremial Adjunto y Cecilia Argañaraz, Secretaria de Prensa.
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
La movilización reclamará presupuestos adecuados para hospitales y universidades, mejores salarios para los trabajadores y jubilaciones dignas, en defensa de la salud y la educación pública.
Los vecinos de Trinidad pudieron renovar DNI, tramitar pasaportes y otros documentos sin viajar a Concepción, reduciendo tiempos y costos. La iniciativa responde a la política del gobierno provincial de acercar los servicios del Estado a cada comunidad.
La Fundación “Alto Verde Progresa” fue beneficiada por el MPF con amoladoras, taladros, sierras caladoras y de banco, taladro percutores, carros porta herramientas y elementos de carpintería, que serán utilizados en los talleres que se dictan en esa institución
La licitación recibió siete ofertas económicas, cuyos montos ya fueron publicados para su análisis.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
El acusado accedió a una suspensión de juicio a prueba que obtuvo dictamen favorable del MPF. El plazo de la probation será por el término de un año.