
Nuevo aumento de YPF: en Concepción, los combustibles subieron hasta un 4,4%
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El Consejo de Coordinación de Políticas Sociales mide la pobreza multidimensional para determinar quiénes sufren carencias no monetarias como vivienda, salud o empleo. El Indec había registrado un 42% de personas pobres al finalizar 2020.
Economía10 de agosto de 2021Un indicador paralelo de la pobreza que realiza el Gobierno nacional registró que por la pandemia casi la mitad de la población fue empujada a esa situación de vulnerabilidad económica. Se trata del índice de la pobreza multidimensional, que mide otros aspectos como vivienda, empleo o salud, y que alcanzó el 49,6% de los habitantes, lo que equivale a unas 22,7 millones de personas.
Esa medición es realizada por el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, una oficina que depende de Presidencia de la Nación y que hasta hace dos semanas fue conducido por Victoria Tolosa Paz, quien dejó ese cargo para ser la primera candidata a diputada nacional bonaerense del Frente de Todos, sin que aún se conozca su reemplazante. Según explicó el organismo, “con el propósito de arribar a un índice de pobreza multidimensional basado en el enfoque de derechos, se seleccionaron indicadores que contemplen las siguientes dimensiones: vivienda, hábitat y servicios básicos, educación, empleo y protección social y salud”. Según la metodología oficial, un hogar puede ser considerado pobre de manera multidimensional si tiene carencias en dos de los aspectos anteriores.
En ese sentido, los criterios de consideración para establecer esa medición alternativa de la pobreza toman en cuenta la “precariedad de los materiales de la vivienda, hacinamiento, tenencia insegura de la vivienda, condiciones sanitarias deficientes, ubicación de la vivienda en zona vulnerable”, respecto al primer ítem incluido.
Por otra parte, el indicador estudia el nivel de “inasistencia a un establecimiento educativo en las edades obligatorias, rezago escolar de los asistentes, logro educativo insuficiente” respecto a la educación; y por otro lado las ”dificultades para acceder al empleo remunerado, precariedad laboral de los trabajadores, déficit de cobertura previsional de los adultos mayores y ausencia de doble cobertura de salud (obra social o prepaga)”, sobre el empleo y la salud.
El Consejo de Políticas Sociales aclaró que no se trata de una medición que reemplace al índice de pobreza por criterio monetario que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), sino que se trata de un indicador complementario, que busca establecer otras causas y alcances de la pobreza para que el Estado diseñe respuestas de política pública diferentes a las que solo tienen en cuenta la situación económica.
Tras el primer impacto de la pandemia en la economía argentina, el indicador de la pobreza multidimensional había pegado un salto de casi 20 puntos porcentuales: subió desde el 28,8% que había registrado en el primer semestre de 2019 hasta el 47 por ciento. El golpe que significó a los ingresos y los empleos de las familias la cuarentena estricta de los primeros meses de crisis sanitaria se tradujeron en un fuerte deterioro de las condiciones sociales.
Ya en los últimos meses del año, con una reapertura progresiva de las actividades y la flexibilización de restricciones de movimiento, la actividad comenzó un camino de recuperación muy paulatina, por lo que ese impacto en la pobreza y el desempleo fue menor.
En ese sentido, el indicador de pobreza multidimensional varió desde el 46,9% de la primera mitad del año hasta el 49,6% con el que cerró el año de la pandemia lo que representa al 39,8% de lo hogares. De esa manera, en un año y medio poco menos de 10 millones de personas pasaron a estar bajo la condición de pobreza multidimensional.
Por otro lado, el mismo organismo realizó una suerte de metodología “integrada” entre las dos mediciones de pobreza. Así, estableció que un 32,6% de la población es, al mismo tiempo, pobre medido de forma monetaria y multidimensional y solo un 41,5% de los habitantes no son pobres de ninguna de las dos maneras.
Según el Consejo de Políticas Sociales, “en los últimos años distintos países comenzaron a desarrollar diversos procesos de modernización y actualización metodológica, a partir de los cuales lograron complementar el enfoque de pobreza por ingresos con un enfoque de privación multidimensional”.
“Esta medición busca resaltar los aspectos/dimensiones en los que la población padece carencias y ayuda a mostrar cómo se interrelacionan dichas carencias. Esto puede permitir a los formuladores de políticas asignar los recursos y diseñar las acciones de un modo más eficaz”, consideró el organismo en un informe.
En el ámbito privado, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA) diseñó una medición de pobreza multidimensional que solo abarca hasta finales de 2019, meses antes del inicio de la pandemia. A fines de ese año había un 46,7% de la población en esa situación de vulnerabilidad y midió que el 21,4% es pobre en ambos aspectos: multidimensional y monetario.
El último dato de pobreza monetaria que publicó el Indec es del segundo semestre de 2020, cuando ese indicador alcanzó el 42 por ciento. La próxima actualización tendrá lugar en septiembre, cuando se agreguen los datos de la primera mitad de 2021.
Según Leopoldo Tornarolli, economista e integrante del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec indican que la tasa de pobreza entre el cuarto trimestre del 2020 y el primero de 2021 habría sido de 42,4%, es decir levemente superior al 42% con el que cerró el año pasado.
“El próximo dato oficial de pobreza se publica a fines de septiembre, y es el del primer semestre de 2021. Aun no tenemos toda la información para estimar con cierta precisión, pero mi impresión es que va a ser parecido, o tal vez algo menor, al 42% del segundo semestre de 2020″, explicó el economista por Twitter.
Fuente: Infobae
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
El aumento, informado por el Centro Industriales Panaderos, responde a subas en insumos, servicios y salarios. También se aplicarán incrementos en productos especiales como facturas, tortas y panificados de cafetería.
El exsecretario de Obras Públicas, condenado por corrupción en la causa Vialidad, volvió al Penal de Ezeiza. Alegó padecer estrés postraumático crónico y solicitó cumplir la pena en su domicilio en Río Gallegos.
Bajo el lema "Con amor para las personas que más lo necesitan", el comercio ubicado en calle San Martín 1084 se convirtió en un refugio solidario frente al frío.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
A través de un trabajo realizado por el Departamento de Investigaciones Criminales del ECIF (Equipo Científico de Investigaciones Fiscales), se logró atrapar a Darío Pérez, el ex policía que en 2015 había sido condenado como coautor del homicidio del magistrado, ocurrido en 2004. Fue hallado en un domicilio de Lules, luego de mantenerse evadido durante más de 10 años.
El gobernador confirmó que ya están listas las invitaciones para Javier Milei y todos los mandatarios provinciales. También adelantó que buscará invitar personalmente al jefe de Estado durante su viaje a Buenos Aires.