
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
La tocoginecóloga del consultorio de Adolescencia del Instituto de Maternidad "Nuestra Señora de las Mercedes", doctora María Eugenia Longo, habló acerca de la primera menstruación y de la importancia de la primera visita al ginecólogo como un espacio para derribar mitos y despejar dudas e incertidumbres antes o después de la aparición del periodo.
Salud y Bienestar09 de abril de 2021En este sentido la profesional aclaró que la primera consulta ginecológica no necesariamente debe hacerse en el momento de la primera menstruación y en ese sentido contó que algunas madres optan por recurrir a la consulta previo al inicio de este proceso para que el profesional pueda tener una charla previa con la paciente; así como en otras ocasiones deciden esperar al comienzo del periodo para acudir al control.
«No es estrictamente necesario el motivo de consulta con los especialistas por la primera menstruación, en realidad lo que se busca es que las pacientes de acerquen al consultorio de ginecología o al de un pediatra con orientación en adolescencia porque la idea es puntualizar en la educación y en poder dialogar con la paciente niña o preadolescente”, sostuvo Longo.
En el contexto la especialista explicó que de los 10 a los 16 años es el rango etario en el que generalmente puede ocurrir el evento e insistió en la importancia de la consulta para que la paciente sepa que antes de que ocurra el período tendrán lugar algunos cambios físicos:
“Ante la duda o cualquier inquietud es fundamental desmitificar la consulta porque muchas veces se relaciona la llegada a la Maternidad o al consultorio de Adolescencia con algunos mitos que hay que desarraigar, tenemos un consultorio amigable donde se puede charlar de muchas cosas y darle a la paciente el espacio necesario para que pueda hablar de lo que necesite», agregó.
Siguiendo esta línea Longo manifestó que la transición entre la consulta pediátrica y la consulta con el ginecólogo a veces no es tan sencilla para las pacientes y que también influye en esto el hecho de cambiar de efector, si bien dentro de la oferta prestacional del Sistema de Salud el hospital del Niño Jesús cuenta también con un servicio de Adolescencia y uno de Ginecología.
Respecto a la primera menstruación la profesional explicó que cada proceso en cada persona varía y en ese sentido puntualizó que si la menstruación tiene lugar en diferentes edades, si la paciente tiene amigas que ya atraviesan el período y ella todavía no, no debe preocuparse y puede hablar de sus inquietudes. Además desde el punto de vista endocrino hay una inmadurez en ese momento de la vida y existe la posibilidad de que algunos ciclos se retrasen o que la menstruación no tenga un patrón regular como se espera cada mes.
«La menstruación puede en estos casos a veces no venir todos los meses o manifestarse de forma más frecuente con dos o tres apariciones en el mes y respecto a la cantidad en algunas situaciones puede ser muy reducida y en otras abundante y todo esto está dentro de lo esperable. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo el de grandes sangrados, esto debe ser motivo de consulta porque puede tener otras consecuencias en la salud física como la generación de anemia, para lo cual se indicará un tratamiento adecuado», contó.
Fuera del rango etario de los 10 a los 16 años, si se notan cambios físicos en la paciente es muy importante la consulta del pediatra en primer término y del ginecólogo posteriormente, porque se encontraría fuera del rango de lo esperado.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.
El Concejo Deliberante de Concepción reconoció al plantel Senior del “Cuervo” por la obtención de la Copa de Oro, logro que les permitirá representar a la ciudad en el campeonato nacional en Necochea.
El gobernador Osvaldo Jaldo confirma que el próximo martes quedará habilitada la ampliación del complejo penitenciario, que suma 800 plazas y alcanza un total de 1.600. La obra, financiada con fondos provinciales tras la demora de recursos nacionales, apunta a descomprimir comisarías y reforzar el sistema de seguridad en Tucumán.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
El hecho ocurrió este domingo en Banda del Río Salí. Brian Cuevas, de 25 años, fue atacado con un arma blanca por su primo, apodado “Pelao”, quien fue aprehendido tras el crimen.