
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
El dato surge de una encuesta realizada en 30 países, en la cual el 40% de los consultados a nivel local dijeron haber ganado peso desde el inicio de la crisis sanitaria, por encima del promedio global.
Salud y Bienestar21 de enero de 2021El cambio de hábitos por la propagación global del coronavirus hizo que muchas personas aumentaran de peso y Argentina es uno de los países donde la gente gano más kilos. Un sondeo realizado por IPSOS entre fines de octubre y principios de noviembre e incluyó a 22.000 participantes de 16 a 74 años (500 de Argentina). A nivel global, el 31% de los encuestados admitió haber sumado kilos. Sudamérica encabezó el ranking, con Chile (52%) y Brasil (51%) en primer y segundo lugar, y Argentina en el quinto (40%).
Entre los consultados de todo el mundo que dijeron haber ganado peso (6.296), la media global fue de 6,1 kilos. Argentina, con 7,9 kilos, se ubicó en tercer lugar detrás de México (8,5) y Arabia Saudita (8).
"Esto se vio y se está viendo en el consultorio cada vez más. Muchos pacientes que ya venían en tratamiento volvieron a aumentar de peso y muchos pacientes nuevos refieren haber aumentado varios kilos en esta pandemia", afirmó la licenciada en nutrición especializada en obesidad Daniela Natale, al diario Clarín.
Entre las causas que manifiestan quienes consultan, aparecen principalmente "la desorganización alimentaria y el picoteo continuo, sumado al mayor consumo de comida por Delivery, especialmente en los casos en lo que la virtualidad hace que no se corte el horario laboral".
En mayo, una encuesta realizada por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) entre casi 5.500 adultos había arrojado que más de la mitad de los consultados había subido de peso durante el inicio de la cuarentena; la mayoría (casi el 80%), de uno a tres kilos.
El aumento brusco de peso en pocos meses no es inocuo, advirtió Natale. "Más allá de la aparición de estrías o celulitis en la piel, por el aumento de peso excesivo en poco tiempo, también se pueden desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipemia o hígado graso".
El informe Dieta&Salud durante la pandemia, de IPSOS, mostró que el problema trasciende las fronteras locales. A nivel mundial, tres cuartas partes de los consultados informaron cambios en su peso, ejercicio, consumo de alcohol o tabaquismo desde que comenzó la crisis desatada por el nuevo coronavirus.
El aumento de peso es lo que se observó de manera más generalizada. La contracara positiva: un 20% reportó haber perdido peso (con Malasia a la cabeza, 36%; en Argentina un 23%).
Respecto del ejercicio físico, a nivel global uno de cada cuatro encuestados (23%) dijo haber disminuido la actividad. Argentina (28%) se ubicó entre los primeros cinco con mayor caída, detrás de Chile, Bélgica, Italia y Brasil. En contraposición, en el país, un porcentaje similar (27%) dijo haber incrementado el movimiento.
En Argentina, la mitad de los consultados afirmó estar intentando perder peso. Comer más sano sin hacer dieta (61%) e incrementar el ejercicio (56%) fueron las medidas más mencionadas en pos de ese objetivo, seguidas por hacer dieta (43%). En cuarto lugar aparece consumir menos bebidas azucaradas, que a nivel global fue reportado en promedio por el 38% de los consultados, mientras que a nivel local sólo por el 25%. La reducción en el consumo de alcohol fue la acción menos indicada (13%).
A nivel mundial, entre quienes están intentando adelgazar, la reducción del azúcar se identifica como la principal estrategia relacionada con los alimentos para perder peso (Argentina la mencionó menos que el promedio global: 58% vs. 62%), seguida de la disminución de calorías, de la ingesta de carbohidratos, comida procesada y grasas saturadas. Mucho menos frecuente fue la mención a la reducción del consumo de carne y las grasas no saturadas.
Fuente: Minuto uno
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
El acusado accedió a una suspensión de juicio a prueba que obtuvo dictamen favorable del MPF. El plazo de la probation será por el término de un año.