
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
Esta fecha se instauró en el año 1973 durante el Congreso Mundial de Pediatría celebrado en nuestro país, en conmemoración a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) el 20 de octubre de 1911.
Sociedad20 de octubre de 2020
Bajo la Lupa Noticias
La pediatría es una de las profesiones médicas más vocacionales que existen actualmente, y dichos especialistas no sólo velan por la salud de sus pequeños pacientes sino que llegan a formar parte importante de su núcleo familiar.
Consultada al respecto, la directora del hospital del Niño Jesús, doctora Cristina Alabarse, expresa: “Antes que nada quisiera saludar a todos los pediatras de nuestra provincia y de nuestra institución, que están trabajando arduamente a pesar de la situación de pandemia que estamos atravesando. Cuando una se pregunta el por qué eligió esta especialidad, muchas veces la respuesta la puede ir encontrando en el día a día. El pediatra no sólo es un médico que ve al niño y cura una patología, sino que además acompaña a la familia del niño respecto a su enfermedad y en todos los niveles”.
Y añade: “Muchas veces sentados en un escritorio, terminamos escuchando más la problemática del entorno familiar que la causa por la cual consulta el chico. Porque la familia lo integra al pediatra dentro de su grupo y terminamos hasta siendo consejeros. La pediatría es una especialidad muy linda en cuanto a lo que se brinda pero también en lo que se recibe. Sentir que cuando llegamos al consultorio un niño viene y de golpe nos abraza, o nos manda sus saludos para un día como hoy, es como una caricia al alma”.
Cómo están trabajando por la pandemia?
La directora cuenta que desde el efector están asistiendo y dando prioridad a todos los pacientes cuyas patologías le generen un compromiso serio de salud.
“Sin embargo, eso no quiere decir que no se atienda a los otros pacientes, por ejemplo: en la Emergencia puede ingresar un niño con sospecha de COVID-19, uno con politraumatismo, o incluso con deshidratación por diarrea o vómito. Pero se da mayor prioridad a los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19”, detalla.
Y explica que, si bien es cierto que el coronavirus no es tan fuerte en los niños como en los adultos, desde el hospital se organizaron para brindar atención de dos formas: la asistencia personal, por un lado, y el acompañamiento o seguimiento por teleconferencia, por otro.
La teleconferencia es permanente con los papás de niños con patologías crónicas o con tratamientos paliativos. En estos casos, el acompañamiento lo hace todo el equipo porque es un gran número de profesionales el que los asiste.
Respecto a la frecuencia en las consultas virtuales, comenta que eso depende de la situación de los pacientes; hay quienes tienen teleconferencias una a tres veces por semana, y quienes sólo necesitan un control cada 15 días. Y en este sentido, subraya que los medicamentos para los pacientes con cáncer, epilepsia, o del programa de Endocrinología, siguen entregándose de forma pautada en el hospital.
“Por otro lado, nuestra institución organizó toda una planta con salas de área clínica, de cuidados intermedios, y un espacio dentro de la Unidad de Terapia Intensiva para el ingreso de pacientes con sospecha o COVID-19 positivo”, resalta.
Actualmente, los turnos se pueden obtener a través de Salud Escucha (0800-4444-999) o también mediante el Consultorio Virtual de cada servicio.
“El compromiso que se va poniendo en el día a día, tanto en las guardias que es un área crítica porque por allí ingresa una gran cantidad de nuestros pacientes más delicados, como en el resto de servicios, es muy grande. Esto se puede lograr gracias a la ayuda permanente y el soporte que nos da el Ministerio de Salud y el SIPROSA”, cierra Alabarse.
FUENTE: Ministerio de Salud

La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa

El espacio comunitario, que acompaña a más de 50 personas, recibió un anafe, ollas, sillas y elementos de bazar con recursos provenientes de reparaciones integrales gestionadas por el MPF.

Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Concepción y Aguilares, Adolfo Saracho, confirmó que los comercios permanecerán cerrados el lunes 29 por el traslado del Día del Empleado de Comercio, que se conmemora cada 26 de septiembre.

“La capacitación no es un trámite, es una herramienta para transformar vínculos y decisiones cotidianas”, dejaron entrever las organizadoras.

La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona izquierda de la ingle. El juez interviniente resolvió hacer lugar a la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Fiscal.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.

El Gobierno nacional anunció un incremento salarial cercano al 60% en la asignación básica para los trabajadores del Hospital Garrahan. La medida alcanza a personal de planta, contratados, becarios y residentes.

Según información a la que accedió Bajo la Lupa, la persecución policial se desarrolló por calle Colón y culminó en la intersección con Haimes.

El Ministerio Fiscal los llevó a juicio acusados de golpear y atacar con un cuchillo a un hombre para robarle el celular. El hecho ocurrió en el mes de abril y actuaron en complicidad con otros dos individuos.