
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Se trata de los dolores o molestias que suelen sufrir las mujeres antes e incluso durante y después de la menstruación. Afecta mayormente a chicas entre los 16 a 25 años de edad. Cómo detectarlo y recomendaciones a seguir.
Salud y Bienestar16 de octubre de 2020El síndrome disfórico es un término relativamente nuevo, pero que está vinculado a las molestias o dolores premenstruales en las pacientes, que también pueden darse durante y posterior a la menstruación. Los síntomas más frecuentes son: dolores de cabeza, dolores en la parte inferior abdominal, cambio de carácter, irritabilidad.
“Hay pacientes que de acuerdo al umbral del dolor pueden soportarlo sin tomar ningún medicamento, pero también hay quienes recurren a tomar algo y llegan a consumir un comprimido cada seis u ocho horas. Finalmente hay pacientes que el día de la menstruación están todo el tiempo en cama porque el dolor es invalidante. Todos estos síntomas se los denomina síndrome disfórico, por supuesto en cada pacientes es particular, y debemos estudiarlo” explica el responsable de la Unidad de Ginecología y Patología Mamaria del hospital de día Néstor Kirchner, doctor Gustavo Fernando García Caro.
Entonces, detalla, primero se deben estudiar los cambios en el ciclo menstrual, las alteraciones de la ovulación porque una falta de ovulación o una falla en la misma, puede generar un síndrome disfórico. Acompañado de otros signos, como el aumento o disminución en el sangrado.
Para ello se tiene en cuenta si la paciente ovula correctamente, en tiempo y forma, si es de buena calidad la ovulación. A través de estudios hormonales, ecográficos, se observan estos signos, y de acuerdo a las características se va a recetar cierto medicamento.
“Este síndrome se ve más frecuentemente en las adolescentes cuando comienzan a menstruar y hasta los 25 o 30 años. Entre un 70 a 80 por ciento de estas mujeres, presenta algún síntoma. Luego de eso, es muy poco frecuente. También se debe a que luego de esa edad, por lo general las pacientes ya tuvieron un embarazo, y ese embarazo viene a normalizar la actividad ovárica y por tanto el síndrome desaparece”, sostiene el referente.
Y añade que respecto a la medicación puede variar: “si nos damos cuenta que es un problema de circulación, podemos dar un remedio mejorador de la circulación venosa, menos congestión pelviana, menos congestión ovárica y por tanto, la paciente comienza a menstruar sin dolor. Si es un trastorno del ciclo ovárico, podemos dar un anticonceptivo por vía oral, damos día a día una dosis mínima y eso ayuda a solucionar el síndrome disfórico.
También tenemos tratamientos cortos premenstruales, cuando la paciente conoce su ciclo, diez días antes comienza a tomar un antiinflamatorio con mejorador de la circulación y para que no retenga líquidos. Y así viene la menstruación sin dolor y sin molestia”.
Por último, aclara el especialista, el estrés forma parte importante dentro del síndrome disfórico, entonces en muchas ocasiones el practicar actividad física ayuda a desestresar a la paciente y mejorar su salud.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
Una mujer de 37 años, identificada como Sofía Ponce, sufrió quemaduras tras una explosión en su vivienda ubicada en el Camino de Rocha, zona del barrio Los Vega, en Concepción.
Una trabajadora de casas particulares fue imputada por los hechos que habrían ocurrido en agosto y fueron descubiertos en los primeros días de octubre. Habría utilizado la copia de la llave para ingresar y apoderarse de U$S 26.000 y € 2.800.
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
En un acto que duró apenas 20 minutos por el alerta amarilla que rige en la provincia, Osvaldo Jaldo encabezó el homenaje al Día de la Lealtad en Ranchillos. Con un discurso breve y moderado, llamó a “llenar las urnas de votos peronistas” el próximo 26 de octubre.
En un acto realizado en el Salón La Estrella, la Lista Rojo Punzo presentó a sus aspirantes a la conducción del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Gabriela Beatriz Fernández encabezará la lista como candidata a presidenta.