
El miércoles 29 inicia el pago del 20% para empleados estatales
El Gobierno de Tucumán, a través de la Tesorería General dio a conocer el cronograma de pago.
Así lo detalló la compañía en un comunicado. Cuánto se pagará en adelante.
Economía25 de septiembre de 2020
Bajo la Lupa Noticias
Luego de 10 días desde los anuncios del Banco Central y de la imposición de la nueva retención del 35% para el dólar “solidario” y los consumos con tarjeta en divisas, uno de los servicios de streaming más importantes del mercado anunció como será su política de cobros en adelante. En síntesis, lo que se desprende del comunicado es que sus precios permanecerán en dólares, aunque en algunos casos lleguen en pesos a los resúmenes de las tarjetas de los usuarios. Se trata de Spotify.
Según detalló la empresa, “algunos gobiernos están implementando políticas que requieren que servicios digitales como Spotify cobren nuevos impuestos. Argentina ha implementado un nuevo impuesto del 35%, además del impuesto PAIS y el IVA”.
“Comenzamos a comunicarnos con los clientes Premium en Argentina para informarles que el impuesto adicional se aplicará a su suscripción Premium y que comenzarán a ver este cargo adicional en su próximo resumen bancario como resultado de las nuevas regulaciones. Los suscriptores existentes y nuevos que se unan a Spotify verán los nuevos cargos con un ítem separado en su extracto bancario a partir del 16 de septiembre de 2020, fecha en que entra en vigencia la nueva regulación”, agregaron.
La comunicación resulta extraña porque indica que se aplicarán recargos para servicios en dólares a precios que llegan en pesos. En medio de un intrincado proceso que incluye procesadores de pago y empresas que no están radicadas en la Argentina.
Según pudo saber Infobae, casi todas las compañías de streaming usan lo que se conoce como procesadores de pagos. Los mismos intermedian con los bancos y son los que, en algunos casos, dolarizan los precios. Ahí pueden originarse las dudas. Por eso en las empresas leyeron con lupa el artículo dos de la Resolución 4815 de la AFIP que destaca que “deberán actuar como agentes de percepción los sujetos que, según el tipo de operación de que se trate, se detallan en el artículo 37 de la Ley N° 27.541 y su modificación. En el caso de que intervengan agrupadores o agregadores de pago, la percepción deberá practicarse por parte del citado intermediario”.

Por eso, y según los precios de su web, en la empresa aseguran que calculan el precio de los próximos meses tomando como base la actual tarifa en pesos (algo que es incorrecto porque el impuesto PAIS y la retención del 35% son para consumos en dólares). O sea, más allá de cómo se exprese en la factura, la tarifa está dolarizada.
Por ejemplo, que su Plan Familiar Premium, que costaba $239 hasta hoy, pasará $391,96 por los siguientes agregados: $19,12, de 8% del impuesto PAIS para estos servicios, $83,65 del nuevo 35% y $50,19 de IVA. Esa “tarifa en pesos” variará mes a mes según la evolución del dólar “solidario”.
Si bien Netflix aún no hizo ningún comentario, luego de 10 días de las medidas, podría tomar una decisión similar. O aplicarla directamente.
Nueva retención
Desde la semana pasada el Banco Central dispuso una nueva retención a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales rondaría hoy los $131,6, si se toma como referencia al dólar para la venta de Banco Nación.
A esa cifra se llega aplicando al precio vendedor de $79,25 por dólar el 30% de recargo del Impuesto PAIS que pesa sobre estos consumos, por un lado, y sobre la misma base imponible el 35% de retención a cuenta. Es decir, a cada dólar se le suman dos impuestos de $23,92 el primero y $27,91, el segundo.
Este es el dólar que a la fecha se va a aplicar al pago de consumos en moneda extranjera con tarjeta, ya sea de débito o crédito.
Pero los servicios de streaming como Netflix, Spotify, Amazon Prime o cualquier otra plataforma similar, no. En estos casos, el impuesto PAIS que se aplica a este tipo de servicios no es del 30% sino del 8 por ciento. Así, el “dólar Netflix” sería de unos 114 pesos (sin tener en cuenta el IVA).
FUENTE: Infobae

El Gobierno de Tucumán, a través de la Tesorería General dio a conocer el cronograma de pago.

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

Osvaldo Jaldo, Gladys Medina, Federico Pelli y Soledad Molinuevo ingresan a la Cámara Baja a partir de diciembre.

El diputado nacional electo celebró el resultado de las elecciones legislativas y aseguró que el espacio libertario se consolidó como la alternativa al oficialismo provincial. Anticipó que apoyará las reformas del presidente Javier Milei y llamó a la unidad de la oposición.

Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132.

La Policía de Tucumán investiga la desaparición de Eduardo Rubén Rodríguez, de 43 años, quien fue visto por última vez el miércoles 22 de octubre alrededor de las 23.30 en el barrio San Nicolás de Aguilares, cuando se encontraba vendiendo sahumerios.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.