
El Gobierno oficializó el aumento de los haberes jubilatorios en agosto
El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC.
Luego de más de un año y medio de retrasos, entre mayo y julio ya se distribuyó medio millón de matrículas metálicas.
Economía25 de julio de 2025Después de más de un año de acumular pedidos que no podían ser satisfechos al ritmo normal, y de cambiar como proveedor a la Casa de la Moneda por una empresa privada, en los próximos 40 días podría quedar normalizado el sistema de entrega de chapas patentes en todo el país.
Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Justicia de la Nación a Infobae este jueves, asegurando que ya se entregó medio millón de placas en los últimos dos meses.
“Entre mayo y julio se entregaron casi 500.000 chapas, y en agosto se distribuirán otras 432.000. Desde el 28 de julio los registros deben informar, en un plazo máximo de 48 horas, cuándo están disponibles las patentes. Además, desde esa fecha los ciudadanos podrán consultar el estado de su chapa en la web oficial de la DNRPA. También se informará a las fuerzas de seguridad para facilitar los controles vehiculares”, aseguró un alto funcionario del ministerio.
Estas cifras fueron reveladas por primera vez desde el área que controla el sistema de Registros del Automotor y confirman que el acumulado de patentes pendientes de entrega superó las 900.000 chapas.
Paralelamente, el gobierno pondrá en funcionamiento un sistema por el cual los titulares de vehículos puedan consultar en la web oficial de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) el estado del trámite de sus patentes.
Este nuevo esquema también pretende prevenir una eventual repetición de los problemas verificados en el pasado, cuando “la falta de planificación y previsión, sumadas a la centralización de la producción, generaban episodios recurrentes de demoras y cuestionamientos sobre la transparencia del proceso”, aseguró el funcionario.
El inicio de todo
Como viene informando este medio, el retraso en la provisión de las matrículas no fue nuevo sino que se viene generando desde mediados de 2023. Sin embargo, el crecimiento de las ventas de autos 0 km del último año acentuó más aún la situación, con cifras oficiales que superan el 80% de las operaciones de 2024.
El desabastecimiento de patentes comenzó con la falta de insumos esenciales para la producción de chapas. Esta restricción fue consecuencia directa de las limitaciones impuestas durante el gobierno de Alberto Férnandez, referidas a la importación de materiales esenciales para la fabricación de los elementos registrales. Esa decisión fue sostenida durante más de medio año, lo que derivó en una paralización de la producción y, posteriormente, en las demoras que se reflejaron en la entrega a los usuarios.
En una segunda instancia, la fabricación de chapas patentes estaba exclusivamente en manos de la Casa de Moneda, un proveedor estatal. Sin embargo, dentro de las reformas estructurales encaradas por el actual gobierno se habilitó la participación de empresas privadas, lo que permitió diversificar la oferta y dinamizar la capacidad de producción. Actualmente, las placas metálicas las fabrica la empresa Tonnjes Sudamericana S.A.
El incremento de las ventas de autos 0 km fue el tercer factor que influyó fuertemente en acentuar la falta de patentes. Lo que generó decisiones como la limitación de lotes por cada dependencia del Registro de la Propiedad del Automotor y la extensión de la validez de las matrículas provisorias por un lapso de 180 días.
Las autoridades reconocen la importancia de cumplir con los compromisos asumidos y responder a la demanda creciente de los usuarios, que debe ir en sintonía con el desarrollo del mercado automotor y las necesidades de movilidad en todo el país.
La disponibilidad regularizada de chapas patentes representa un paso clave en ese sentido, tras meses de incertidumbre para quienes adquirían un vehículo y debían soportar demoras en la obtención de sus patentes.
El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC.
Tras dos meses de caída, los haberes de los trabajadores formales recuperaron un 0,8% en términos reales. Sin embargo, desde noviembre de 2023 acumulan una pérdida significativa, con un fuerte deterioro en el sector público.
Un cambio en la regulación del Banco Central modifica el funcionamiento de las plataformas financieras y afecta los rendimientos que ofrecen servicios digitales.
El Ministerio de Educación de Tucumán informó que el pago correspondiente estará disponible en las cuentas bancarias de los docentes en la fecha indicada.
El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Acá te mostramos cuáles fueron los rubros con mayores aumentos.
Más de 40 trabajos escolares de los departamentos Chicligasta y Río Chico se presentaron este jueves en la Escuela de Comercio República de Panamá. El proyecto ganador pasará a la instancia provincial, que también se realizará en Concepción.
Con miles de votos, se impuso sobre las versiones salteña y santiagueña, consolidando su lugar como ícono de la gastronomía del norte argentino y emblema de una tradición que sigue más viva que nunca.
Luego de más de un año y medio de retrasos, entre mayo y julio ya se distribuyó medio millón de matrículas metálicas.
El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC.
Participaron 25 instituciones educativas del Nivel Primario, incluidas cinco escuelas especiales. El evento fue organizado por la comisión de equipos directivos de la zona 37.