
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
El mismo lleva a cabo un trabajo en equipo interdisciplinario, donde desde las distintas aéreas atienden al paciente para obtener un mejor resultado.
Salud y Bienestar02 de octubre de 2024
Bajo la Lupa NoticiasEl ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, comentó que la visita a este servicio fue para ver el crecimiento que ha tenido el área con internaciones de alta complejidad de personas que han sufrido un siniestro vial, un ACV o alguna lesión o enfermedad neurológica que los deja con secuelas.
“Es un centro de alta capacidad, con equipo de última tecnología y con especialistas capacitados, de primera línea. Incluso tenemos ya la capacidad de la rehabilitación pediátrica, donde tienen un sector específico con todas las condiciones para recuperarse de forma favorable”, indicó Medina Ruiz, a la vez que remarcó el orgullo que siente de que este hospital forme parte del Sistema Público con la confianza que le tiene al director, doctor Gerardo Murga, a los subdirectores y a la doctora Giselle Núñez, que es la referente de este servicio.
En este sentido, el funcionario indicó que el objetivo siempre es la prevención, pero cuando una persona tiene un accidente el Sistema de Salud cuenta con los hospitales que tienen la capacidad de atender a los pacientes y salvar vidas.

El director del Hospital Eva Perón, Gerardo Murga, contó que este servicio atiende a pacientes sanos, desde el punto de vista clínico, pero que han quedado con algún tipo de secuela. “La idea es trabajar sobre esas secuelas para darles todo el potencial de recuperación. Eso implica la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario e interdisciplinario que va trabajando con los pacientes en un proceso de recuperación integral”, explicó.
Murga manifestó que inicialmente comenzaron a atender a adultos y ahora están en plan de incorporar a la población pediátrica en el proceso de rehabilitación. “Nosotros tenemos una capacidad de nueve internados para adultos y queremos habilitar seis lugares más para la internación pediátrica”, indicó el profesional.
Al respecto, la doctora Gisela Núñez, a cargo del Servicio de Rehabilitación del efector, comentó: “Este es un servicio orientado sobre todo a la parte neuromuscular y destinado a rehabilitar pacientes con alguna afección músculo esquelética neurológica y en una etapa o proceso agudo para que logren su independencia dentro de sus posibilidades”.
Siguiendo esta línea, la profesional detalló que atienden desde pacientes pediátricos hasta adultos: “Tenemos casos de personas que sufrieron un accidente cerebrovascular o traumatismo con alguna patología neuromuscular y la idea es brindarles un plan de rehabilitación intensiva. Contamos con un equipo formado por fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, enfermeros, kinesiólogos y psicólogos”.
Finalmente, la profesional destacó que trabajan junto a la familia como parte del proceso para ayudar a ellos también de acuerdo con la situación particular de cada paciente. “Queremos ayudarlos a que puedan recuperarse y salir adelante”, finalizó.
Por último, Luz Toledo, cuñada de Lorena, una paciente que está internada hace dos meses en el hospital, contó que desde el momento que llegó Lorena fue recibida por un equipo de profesionales que trabaja de manera coordinada para su rehabilitación: “Ella sufrió un accidente de tránsito y luego de tres cirugías pudimos llegar a esta etapa de rehabilitación, donde estamos viendo grandes avances en su recuperación. Además, no solo la atendieron a ella, sino que también recibimos una gran contención la familia y nos enseñaron cómo poder ayudarla”.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

El procedimiento para adquirir una unidad se realiza completamente en línea, incluye verificación de identidad y documentación respaldatoria, y permite a los usuarios conocer en detalle las características de cada propiedad antes de ofertar.

Durante la primera sesión ordinaria presidida por Mercedes Benítez, el Concejo Deliberante aprobó la creación de la Comisión de Cultura, trató la regulación de los food trucks y abordó la problemática del agua potable en distintos barrios de la ciudad.

El hecho ocurrió este mediodía en la esquina de San Martín y Nasif Estéfano. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Regional y luego derivada a un sanatorio privado para ser intervenida quirúrgicamente.

Con una caminata por las calles de Concepción y un encuentro recreativo en el Club Huirapuca, docentes, alumnos y familias conmemoraron el aniversario de una institución que marcó generaciones. La directora, Marcela Córdoba, destacó las obras realizadas y los logros alcanzados durante el año.

Una mujer en situación de calle en la ciudad paraguaya de Capiatá fue señalada por vecinos como posible Marita Verón. La información fue remitida a la Fiscalía Federal N°2 de Tucumán. Trimarco, afectada por el hallazgo, pidió cautela y que se investigue el caso.