
Diputados rechazó el veto a la ley de fondos para el Garrahan y universidades
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
El desembolso a Repsol en 2012, los intereses de esos bonos, la sentencia de la justicia de EEUU contra el país y otros gastos generaron un costo de USD 26 mil millones. La petrolera hoy vale USD 9.200 millones.
Política12 de enero de 2024Luego de más de ocho años de juicio por la expropiación que hizo el kirchnerismo de YPF, y en medio de posibles embargos que habilitó ayer la justicia de EE. UU., el Estado argentino se enfrenta a posibles costos derivados de esta causa por los que terminará pagando un total de casi tres veces lo que hoy vale la petrolera de bandera. Y, lejos de cerrarse, la cuenta sigue corriendo: hoy, solo de intereses, ese juicio genera un costo de más de USD 2 millones por día.
La jueza Loretta Preska (foto), quien está a cargo de una corte del Distrito Sur de Manhattan, falló en septiembre pasado en contra del país. Dictaminó que Argentina es culpable de mala praxis expropiatoria y la condenó a pagar la máxima pena calculada para el caso: USD 16.000 millones.
Esa cifra multimillonaria, imposible de pagar para un país en crisis extrema y sin dólares, es solo una parte del costo total del entuerto expropiatorio, más allá de la eventual conveniencia estratégica de que el Estado haya recuperado el control de la empresa y, por consiguiente, de buena parte del negocio de Vaca Muerta. Esta demanda, cimentada en una serie de errores técnicos y estratégicos que se cometieron desde 2012, podría generar un perjuicio total para el Estado que trepa a más de USD 26.000 millones.
Expropiación
El 16 de abril de 2012, la entonces presidenta Cristina Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que declaraba de interés público la actividad hidrocarburífera y ordenaba expropiar el 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de la española Repsol desde la privatización de la petrolera en 1999. Con pompa, CFK habló de recuperar la soberanía energética y de frenar la caída de la producción. Días después, el Congreso aprobó la propuesta que había salido del Ministerio de Economía, más precisamente del despacho de Axel Kicillof, quien era viceministro y se convirtió luego en vocero y una de las caras centrales de la expropiación.
El Estado le pagó a Repsol unos USD 5.000 millones y dejó de lado a otros accionistas minoritarios. Ese es el huevo de la serpiente del juicio: accionistas que aseguran haber sido perjudicados.
A los USD 5.000 millones que el Estado le pagó a la española con bonos soberanos –tres títulos que fueron venciendo o se reestructuraron en los siguientes años– se le deben sumar unos 4.500 millones de intereses, según estimaciones privadas. No sólo Repsol no le terminó pagando a la Argentina –como sugirió en principio que iba a pasar Kicillof, y remarcó en X día atrás el ex ministro de Economía Alfonso Prat-Gay– sino que lo que se le desembolsó al entonces accionista mayoritario de YPF terminó duplicándose.
Esa cuenta está cerrada y ya saldada. Luego vienen los costos “en proceso”, o pendientes.
A los USD 9.500 mencionados se les debe sumar una década de gastos de abogados. La estrategia legal del caso la diseña la procuración del Tesoro de cada administración. Hasta el año pasado estuvo a cargo de Carlos Zannini. Ahora, de Rodolfo Barra. Con Mauricio Macri como presidente, la comandó Bernardo Saravia Frías. Quien representa al país en EEUU es el estudio americano Sullivan & Cromwell.
Diez años de costos legales, a un promedio de entre 25 y 30 millones de dólares por año, según fuentes del mundo legal, suman otros USD 300 millones a la cuenta.
Y luego están los costos del presente juicio: la sentencia de USD 16.000 millones más los intereses. Se trata de una tasa anual de 5,41% que corre desde septiembre del año pasado, cuando falló Preska. Hasta el momento se acumularon unos USD 360 millones y en el primer año desde la sentencia se sumarán un total de USD 860 millones.
Lo que ya se pagó más lo que está en curso hasta el momento arroja la friolera de USD 26.600 millones. Es el triple de lo que vale hoy la compañía, unos USD 9.200 millones.
Hoy la acción de la petrolera ronda los 16 dólares por unidad. Antes del balotaje valía USD 10 y en 2020 tuvo un piso de apenas poco más de 3 dólares. En ese momento, la empresa llegó a valer sólo unos USD 2.000 millones.
"Si en 2012 el Estado hubiera pagado a los demás accionistas un monto similar al que le abonó a Repsol, se hubiera desembolsado un total de unos USD 10.000 millones, no tendríamos el juicio y la empresa sería completamente del Estado. Podría haber sido una estrategia. Hoy la cuenta es de mucho más del doble que esa cifra. Otro punto importante es que en 2012 se pagó y las acciones pasaron al Estado… se ‘compró’ algo. Ahora estamos hablando de más de USD 16.000 millones de penalidad, dólares que deberán destinarse a pagar errores”, explicó Sebastián Maríl, CEO de Latin Advisors y experto en el juicio que se cursa en Manhattan.
Willing to pay
En las oficinas de Burford Capital de Londres, y seguramente también en las de Nueva York, en la coqueta Madison Avenue, deben haber festejado cuando se enteraron que el presidente argentino Javier Milei habló, días atrás, de “willing to pay”, o voluntad de pago. Nunca antes ninguno de los otros tres presidentes que estuvieron en la Casa Rosada durante el juicio había realizado una declaración en ese sentido. No sólo eso, Milei habló de privatizar nuevamente la hoy petrolera de bandera, aunque la idea parece perder fuerza y ser parte de las negociaciones que vendrán para el DNU presidencial y la llamada Ley Ómnibus.
Fuente: Infobae
El proyecto, que ahora pasará al Senado, se debatió en el marco de una multitudinaria movilización frente al Congreso en defensa de la salud y la educación públicas.
La movilización reclamará presupuestos adecuados para hospitales y universidades, mejores salarios para los trabajadores y jubilaciones dignas, en defensa de la salud y la educación pública.
Los vecinos de Trinidad pudieron renovar DNI, tramitar pasaportes y otros documentos sin viajar a Concepción, reduciendo tiempos y costos. La iniciativa responde a la política del gobierno provincial de acercar los servicios del Estado a cada comunidad.
La Fundación “Alto Verde Progresa” fue beneficiada por el MPF con amoladoras, taladros, sierras caladoras y de banco, taladro percutores, carros porta herramientas y elementos de carpintería, que serán utilizados en los talleres que se dictan en esa institución
La licitación recibió siete ofertas económicas, cuyos montos ya fueron publicados para su análisis.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
El acusado accedió a una suspensión de juicio a prueba que obtuvo dictamen favorable del MPF. El plazo de la probation será por el término de un año.