
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
Cada 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras para impulsar una movilización internacional que permita posicionar la realidad de estas patologías en la agenda pública.
Salud y Bienestar28 de febrero de 2023
Bajo la Lupa NoticiasSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 6.000 condiciones clínicas de baja prevalencia, conocidas en el mundo como enfermedades poco frecuentes o raras. Las enfermedades consideradas “poco frecuentes” pueden variar según el país y/o región.
En Argentina, según establece la Ley 26.689 (artículo 2°), se consideran Enfermedades Poco Frecuentes a aquellas cuya prevalencia poblacional es igual o inferior a una en dos mil personas referida a la situación epidemiológica nacional.
En este marco, la médica pediatra especialista en Errores Congénitos del Metabolismo del hospital de Niños y Maternidad Nuestra Señora de Las Mercedes, Mariana Leguizamón, subraya: “Lo más importante de este día es tomar conciencia de que existen estas enfermedades poco frecuentes. Es un mensaje no sólo para la comunidad en general, sino también para los profesionales, porque es a través de ellos (pediatras, clínicos, inmunólogos) que se puede llegar a los pacientes, derivarlos a nosotros, hacer un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. También ser el sostén psicológico de los papás para enfrentar esta situación”.
Desde el Ministerio de Salud Pública, que dirige el doctor Luis Medina Ruiz, existe una estrategia para realizar las pesquisas neonatales, a través de las cuales se encuentran generalmente estas patologías. La provincia cuenta con este tipo de servicios para detectarlas. Las patologías que se encuentran generalmente son: Fenilcetonuria, Galactosemia y Déficit de Biotinidasa.
Sobre si se puede prevenir o diagnosticar desde el embarazo, la médica señala: “A veces, si hay un diagnóstico previo en la familia, podemos prepararnos. Entonces se espera al niño, se le hacen los laboratorios pertinentes para ver si tiene ese diagnóstico, porque la mayoría de estas enfermedades no manifiestan síntomas apenas nacen, surgen después”.
Signos de alerta
“Son enfermedades que no responden al tratamiento habitual. A veces los pacientes tienen vómitos que no responden al tratamiento normal, son muy fuertes y frecuentes; o retrasos madurativos que no tienen ninguna explicación; cardiopatías congénitas que no tienen un origen claro; hipoglucemias que tampoco se explican muy bien. Todas esas situaciones hay que estudiarlas. También solemos encontrarnos con alteraciones en la talla o peso (son pacientes con bajo peso, baja talla) o malformaciones óseas; infecciones frecuentes. Todos estos son indicadores de enfermedades poco frecuentes”, recuerda la doctora.
Una vez que la persona es diagnosticada, se busca el tratamiento más adecuado. Este será seguramente para toda la vida. Sin embargo, la especialista aclara que no siempre hay un tratamiento específico y se realiza uno paliativo.
“En el sistema público contamos con varios servicios que ven enfermedades poco frecuentes, enfermedades metabólicas. Hay otros especialistas que ven enfermedades inmunológicas, genéticas. Lo que pretendemos es difundir que existen acá para que los profesionales del interior de la provincia e incluso de otras provincias puedan hacer la derivación oportuna; y así brindemos la mejor atención sanitaria a los pacientes”, termina.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Según lo informado por el jefe comunal Roberto López, luego de distintas reuniones y gestiones en el Ministerio de Salud, a cargo del Dr. Medina Ruiz y el Secretario de Salud, Marcelo Montoya, el CAPS local ampliará progresivamente sus servicios para la comunidad.

A las 06:30 horas del día de hoy se produjo un grave siniestro vial en la ruta 38, a la altura del kilómetro 9. El siniestro involucró a dos colectivos, un Italbus dominio JDT-927 y un Mercedes Benz dominio GOK-593.

Un hombre perdió la vida y otro resultó herido tras un violento siniestro vial ocurrido en la madrugada de este domingo sobre la Ruta Provincial N° 329, a la altura del paraje El Milagro, en jurisdicción de la comisaría de La Trinidad.

Concepción Fútbol Club derrotó a Bella Vista 1-0 con gol de Vitín Rodríguez y, pese a jugar todo el segundo tiempo con un hombre menos, se clasificó a la final del torneo anual de la Liga Tucumana.