
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
El Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se conmemora el tercer miércoles de noviembre. "La EPOC es una enfermedad que tiene dos componentes fundamentales, la bronquitis crónica y el enfisema, va avanzando de manera progresiva y provoca limitaciones en la vida diaria” afirmó la licenciada en Kinesiología Mariela Viviana Salas.
Salud y Bienestar17 de noviembre de 2022La licenciada en Kinesiología del hospital Padilla, miembro del servicio de Neumonología en su área de Rehabilitación Respiratoria, Mariela Viviana Salas, brindó detalles sobre la caminata que se realizó para pacientes y familiares, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La iniciativa se realizó en el predio del Club Bajo Hondo de Parque Guillermina.
La conmemoración se celebra todos los terceros miércoles de noviembre y posterior a la pandemia el efector desde el año pasado reinició las actividades de concientización: “Durante la pandemia muchos de los pacientes no podían asistir a rehabilitación y empezamos a realizarla por telemedicina, pero también se nos ocurrió organizar un evento que nos permitiera compartir y estar juntos y surgió esta caminata. La EPOC es una enfermedad que tiene dos componentes fundamentales, la bronquitis crónica y el enfisema, va avanzando de manera progresiva y provoca limitaciones en la vida diaria”.
Al tiempo la profesional destacó que se trata de una afección que genera sensación de falta de aire, tos persistente y catarro bronquial, pero que es prevenible y puede llegar a detectarse de forma temprana: “En nuestra área recibimos a los pacientes ya diagnosticados con EPOC, por lo general mayores de 50 años, y contamos con un programa de rehabilitación respiratoria donde se los evalúa para asistirlos con las limitaciones que se generan no solo a nivel de la respiración -con la característica disnea y agitación- sino de forma asociada con todo lo que refiere a las tareas más cotidianas como caminar y salir a la calle, lo que los obliga muchas veces al encierro en sus casas y el sedentarismo”.
La caminata, continuó explicando Salas, es útil para concientizar tanto a pacientes como a familiares, que sí se puede dejar de fumar -para eso la provincia y el hospital Padilla cuentan con un programa de Cesación Tabáquica- y prevenir la enfermedad y que incluso, si ya la tienen, es posible mejorar notablemente la calidad de vida, no solo a través de tratamientos farmacológicos, sino por medio de la actividad física, con debido seguimiento de la tolerancia gradual al ejercicio.
A la iniciativa se invita al servicio par del hospital Nicolás Avellaneda, con la idea de poder sumar otros efectores de capital y del interior para replicar la tarea: “Estuvieron con nosotros la doctora Marcela Collante, la doctora Estela Fabio que fundó junto a otros profesionales el área de Rehabilitación Respiratoria del Padilla, convirtiéndolo en el primer efector del NOA en contar con este servicio desde el año 2001 que trabaja concientizando de forma ininterrumpida para la comunidad, evaluando, controlando de forma multidisciplinaria entre neumonología, cardiología, psicología, nutrición, entre otras especialidades”.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
Una mujer de 37 años, identificada como Sofía Ponce, sufrió quemaduras tras una explosión en su vivienda ubicada en el Camino de Rocha, zona del barrio Los Vega, en Concepción.
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
El intendente Alejandro Molinuevo y el rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Ing. Rubén Soro, acordaron trabajar en fortalecer la terminalidad educativa y gestionar la instalación de una casa de altos estudios en la ciudad; el mandatario afirmó que el proyecto “está cada día más cerca”.
En un acto que duró apenas 20 minutos por el alerta amarilla que rige en la provincia, Osvaldo Jaldo encabezó el homenaje al Día de la Lealtad en Ranchillos. Con un discurso breve y moderado, llamó a “llenar las urnas de votos peronistas” el próximo 26 de octubre.
En un acto realizado en el Salón La Estrella, la Lista Rojo Punzo presentó a sus aspirantes a la conducción del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Gabriela Beatriz Fernández encabezará la lista como candidata a presidenta.