
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
El monto forma parte de un reparto global de fondos por USD 650.000 millones, el más grande de la historia del organismo, según su directora gerente, Kristalina Georgieva. Estudian un esquema para que los países ricos “donen” parte de sus DEG a economías pobres y emergentes.
Economía02 de agosto de 2021El Fondo Monetario Internacional aprobó este lunes otorgar una ayuda especial a sus países miembro para afrontar las consecuencias de la pandemia y repartirá unos USD 650.000 millones entre sus socios. De esta manera, a la Argentina le corresponderán unos USD 4.300 millones, que ingresarán a las arcas del Banco Central el 23 de agosto próximo.
”Esta es una decisión histórica: la mayor asignación de DEG (derechos especiales de giro, la “moneda” del organismo) en la historia del FMI y una inyección de ánimo para la economía mundial en medio de una crisis sin precedentes”, dijo en un comunicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva tras la aprobación.
“La asignación de DEG beneficiará a todos los países miembros, abordará la necesidad de reservas a escala mundial y a largo plazo, generará confianza y promoverá la resiliencia y estabilidad de la economía mundial. En particular, ayudará a los países miembros más vulnerables que están luchando contra los estragos de la crisis provocada por la Covid-19″, continuó.
La Argentina recibirá USD 4.300 millones del total de USD 650.000 en razón de que posee el 0,7% del capital del Fondo Monetario Internacional.
La asignación general de DEG entrará en vigor el 23 de agosto, explicó el FMI en un comunicado. “Los nuevos DEG serán acreditados a los países miembros del FMI en proporción con sus actuales cuotas en la institución”, mencionaron. Por esa razón, la Argentina será acreedor de cerca del 0,7% del total a distribuir.
Del monto general a repartir, unos USD 275.000 millones (lo que implica alrededor de 193.000 millones de DEG) de la nueva asignación se destinará a países de mercados emergentes y en desarrollo, incluidos países de bajo ingreso, aseguró el FMI.
“Asimismo, seguiremos trabajando activamente con los países a fin de identificar opciones viables que permitan canalizar voluntariamente DEG de los países miembros más ricos a los más pobres y vulnerables, para apoyar su recuperación de la pandemia y para que logren un crecimiento resiliente y sostenible”, agregó Georgieva.
Para establecer ese mecanismo, el organismo cuenta con un par de opciones sobre la mesa. En primer lugar, y que podría incluir a la Argentina, sería un Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad “para facilitar un crecimiento más resiliente y sostenible a mediano plazo”. Según explican desde el Gobierno, se trataría de una “tercera vía” a los programas estándar del FMI como el Stand-by y el de Facilidades Extendidas, como el que actualmente negocia el Poder Ejecutivo.
Ese Fondo de Resiliencia serviría, en palabras de Georgieva, para ofrecer “tasas más bajas y vencimientos más largos para crear espacio fiscal para mitigación, adaptación, transición, especialmente para países de ingresos bajos o medianos altamente vulnerables”. La propuesta de establecer un sistema que vaya en ese sentido fue una de las que menciona habitualmente el ministro de Economía Martín Guzmán en distintos foros internacionales.
Todavía no está determinada la definición de país “vulnerable” que podría ser contemplado para este Fondo de Resiliencia. La semana pasada la economista jefa del FMI Gita Gopinath había asegurado que “el impacto (positivo de la distribución de DEGs) puede magnificarse aún más si las naciones ricas canalizan voluntariamente sus DEGs a las economías de mercados emergentes y en desarrollo”.
El FMI aún no determinó qué países estarán incluidos en el reparto “secundario” de derechos especiales de giro desde las economías avanzadas hacia naciones “vulnerables”. Una opción es que contemplen a los que son de ingreso medio como la Argentina
La segunda opción, para países con ingresos bajos, sería poder ampliar los préstamos desde las naciones más avanzadas a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del FMI.
La llegada de los USD 4.300 millones a las arcas del Banco Central será clave para el calendario de vencimientos de deuda. Los últimos meses del año elevarán la exigencia de giros hacia el Fondo Monetario, pues el Tesoro afrontará las dos primeras cuotas de capital del crédito Stand By de 2018. Según información provista por el organismo, el 22 de septiembre y el 22 de diciembre la Argentina debería repagar casi USD 1.884 millones en cada ocasión, es decir un total 3.767 millones en tres meses.
Tras un debate interno hacia el Frente de Todos sobre qué destino deberían tener los USD 4.300 millones que ingresarán al Banco Central -que incluyó un proyecto de declaración propuesto y votado por el propio oficialismo para evitar que esos fondos se usen para pagar deuda- la vicepresidenta Cristina Kirchner terminó por habilitar esa utilización en el acto de presentación de los candidatos de la coalición, el fin de semana pasado.
Fuente: Infobae
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
La acusada de sustraer el celular del gobernador Jaldo durante un acto en La Cocha declara en la mañana de este jueves en los tribunales de Concepción. Cumple prisión preventiva en el Complejo Penitenciario Delfín Gallo.
El delantero, que venía de ser campeón de la Premier League con Liverpool y de la Nations League con Portugal, falleció a los 28 años. En el vehículo que se despistó y luego se incendió en Zamora, España, también viajaba su hermano André Silva.
La primera etapa del megaemprendimiento, que será financiado con fondos provinciales, consta de 572 unidades habitacionales y 22 locales comerciales, totalizando 45.000 metros cuadrados de construcción, con infraestructura y servicios, distribuidas en tres tipologías: torres, monoblock y dúplex.
Durante la jornada de ayer se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco de la causa que investiga la sustracción del celular del gobernador Osvaldo Jaldo. En esta instancia, Liliana Nadir Carrizo, acusada por el hecho, volvió a declarar y lanzó fuertes acusaciones.
Por la segunda jornada del Mundial M20, en el Stadio Mario Battaglini de Rovigo, y con una tremenda remontada, lograron imponerse por 33-30 para seguir pensando en la clasificación a semifinales. Reviví el partido en Disney+.