
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
La médica de planta del servicio de Endocrinología del hospital Centro de Salud, doctora Patricia González Fraile, habló sobre los pasos que un paciente debe seguir cuando recibe la confirmación de diabetes.
Salud y Bienestar30 de junio de 2021
Bajo la Lupa Noticias“Las personas que reciben el diagnóstico de diabetes suelen atravesar un impacto de tipo emocional, si bien algunos esperan la confirmación por sus antecedentes personales o familiares, otras no. La diabetes es una enemiga silenciosa porque muchas veces no da sintomatología y cuando la da es porque el paciente ya se encuentra muy descompensado”, dijo González Fraile.
Entre los síntomas de la enfermedad que deben motivar a la consulta médica se encuentran: Orinar muchas veces y mucha cantidad al día, tener abundante sed y un hambre excesiva y la pérdida repentina de peso. “Generalmente se debe consultar con un médico clínico, un generalista o un cardiólogo; otras veces las mujeres arriban al diagnóstico gracias a los controles de rutina que indica el médico ginecólogo donde siempre se incluyen análisis de glucemia”, manifestó, en tanto agregó que los factores de riesgo deben generar sospecha, aun cuando no se presenta síntomas.
“Obesidad y sedentarismo actúan como signos de alerta para diabetes. Cuando se la diagnostica lo primero que hacen los distintos especialistas es referir al paciente a un servicio de endocrinología, ya sea público o privado, donde se pueden encontrar especialistas que se dedican exclusivamente al abordaje de diabetes, con su control y tratamiento farmacológico y nutricional correspondiente”, explicó y agregó que se suele trabajar de la mano con nutricionistas, que hacen los aportes específicos en materia de calorías y consumo adecuado de hidratos de carbono, proteínas y grasas que la persona requiere por día.
El paciente con diabetes, puntualizó González Fraile, debe llevar adelante un tratamiento de 4 estructuras: Una es la educación diabetológica, para que el paciente aprenda sobre su enfermedad, no la niegue y aprenda a cuidarse; otra es la actividad física; la alimentación saludable y el tratamiento farmacológico.
La especialista comentó que una vez que se cuenta con el diagnóstico, cuadro clínico general y laboratorios del paciente, se estudia lo que se llama “órganos blancos” del cuerpo -ojos, corazón, riñones, miembros inferiores y superiores a nivel vascular- para ver qué impacto están sufriendo a causa de la enfermedad. Fondos de ojo, electrocardiogramas, eco doppler arteriales y venosos, entre otros son algunos de los estudios que se indican para dichos controles.
“Depende de cada paciente y del estado clínico que presenta, la frecuencia o asiduidad con la que deberán dirigirse a la consulta médica. Si se debe indicar un tratamiento de insulinización se puede convocar al paciente cada semana o cada mes, pero en general cuando el paciente ya está compensado y educado puede controlarse cada 3 meses con la marcación de hemoglobina glicosilada que ayuda a ver el progreso del paciente y si es necesario cambiar, agregar o modificar la medicación.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.

El Ministerio Fiscal los llevó a juicio acusados de golpear y atacar con un cuchillo a un hombre para robarle el celular. El hecho ocurrió en el mes de abril y actuaron en complicidad con otros dos individuos.

Efectivos policiales realizaron tres procedimientos en distintos barrios de Aguilares en el marco de la causa que investiga el homicidio de José Antonio Romano. Durante los operativos se secuestraron celulares, dispositivos tecnológicos y prendas que podrían estar vinculadas con el hecho ocurrido el 26 de octubre.

La comunidad educativa de la Escuela Técnica N° 1 abrió sus puertas para compartir con alumnos y familias los proyectos realizados durante el año. La exposición incluyó trabajos de taller, innovaciones tecnológicas y proyectos destacados como “Mili”, que representará a la institución en la feria nacional de ciencias.

El proceso judicial busca esclarecer lo ocurrido durante una pelea en Rancho Don Manuel, en septiembre de 2023, donde el DJ Facundo Samir Costilla fue asesinado y otras dos personas resultaron heridas. La fiscalía pidió 18 años de prisión para el acusado.