
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
La médica de planta del servicio de Endocrinología del hospital Centro de Salud, doctora Patricia González Fraile, habló sobre los pasos que un paciente debe seguir cuando recibe la confirmación de diabetes.
Salud y Bienestar30 de junio de 2021“Las personas que reciben el diagnóstico de diabetes suelen atravesar un impacto de tipo emocional, si bien algunos esperan la confirmación por sus antecedentes personales o familiares, otras no. La diabetes es una enemiga silenciosa porque muchas veces no da sintomatología y cuando la da es porque el paciente ya se encuentra muy descompensado”, dijo González Fraile.
Entre los síntomas de la enfermedad que deben motivar a la consulta médica se encuentran: Orinar muchas veces y mucha cantidad al día, tener abundante sed y un hambre excesiva y la pérdida repentina de peso. “Generalmente se debe consultar con un médico clínico, un generalista o un cardiólogo; otras veces las mujeres arriban al diagnóstico gracias a los controles de rutina que indica el médico ginecólogo donde siempre se incluyen análisis de glucemia”, manifestó, en tanto agregó que los factores de riesgo deben generar sospecha, aun cuando no se presenta síntomas.
“Obesidad y sedentarismo actúan como signos de alerta para diabetes. Cuando se la diagnostica lo primero que hacen los distintos especialistas es referir al paciente a un servicio de endocrinología, ya sea público o privado, donde se pueden encontrar especialistas que se dedican exclusivamente al abordaje de diabetes, con su control y tratamiento farmacológico y nutricional correspondiente”, explicó y agregó que se suele trabajar de la mano con nutricionistas, que hacen los aportes específicos en materia de calorías y consumo adecuado de hidratos de carbono, proteínas y grasas que la persona requiere por día.
El paciente con diabetes, puntualizó González Fraile, debe llevar adelante un tratamiento de 4 estructuras: Una es la educación diabetológica, para que el paciente aprenda sobre su enfermedad, no la niegue y aprenda a cuidarse; otra es la actividad física; la alimentación saludable y el tratamiento farmacológico.
La especialista comentó que una vez que se cuenta con el diagnóstico, cuadro clínico general y laboratorios del paciente, se estudia lo que se llama “órganos blancos” del cuerpo -ojos, corazón, riñones, miembros inferiores y superiores a nivel vascular- para ver qué impacto están sufriendo a causa de la enfermedad. Fondos de ojo, electrocardiogramas, eco doppler arteriales y venosos, entre otros son algunos de los estudios que se indican para dichos controles.
“Depende de cada paciente y del estado clínico que presenta, la frecuencia o asiduidad con la que deberán dirigirse a la consulta médica. Si se debe indicar un tratamiento de insulinización se puede convocar al paciente cada semana o cada mes, pero en general cuando el paciente ya está compensado y educado puede controlarse cada 3 meses con la marcación de hemoglobina glicosilada que ayuda a ver el progreso del paciente y si es necesario cambiar, agregar o modificar la medicación.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Trancelino Sosa, Orlando Belmonte y José Torrent recibieron muy emocionados esta distinción y agradecieron públicamente al sr Intendente municipal Enrique Orellana por tan importante reconocimiento.
Carlos Espíndola y Alberto Ponce, policías retirados, se reunieron con la legisladora Raquel Nievas en representación de retirados, personal penitenciario y viudas. Denunciaron demoras de hasta seis meses en el pago de actualizaciones salariales y convocaron a una marcha en Plaza Independencia.
La Asociación Meta Bici Tucumán informó que en las últimas dos semanas sucedieron al menos 4 accidentes que involucraron a ciclistas en las rutas tucumanas. Hasta el momento hay tres víctimas fatales: Federico Osvaldo Ovejero, Gonzalo Ezequiel Prokop y Silvia Robles. Mientras tanto, José Cheo Hernández lucha por su vida en estado reservado.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.